martes, 23 de junio de 2009

Análisis más específico del P.E.N.

Primera Parte: La Urgencia de un nuevo horizonte.

Una visión vinculada al País que queremos.

Es preciso empezar el análisis de la lectura, distinguiendo la verdadera realidad de la sociedad peruana. Un país con un 39,3% de pobreza de los que un 13,7% son pobres extremos, no tiene todavía la argumentación de decir que tiene un prometedor horizonte, pero sí se podría decir que el nivel de pobreza no aumenta. Las cifras de disminución de la pobreza entre el 2006 y el 2007 están en un 5,2% ya que pasara de un 44,5% a un 39,3%.

Además de esto no es la gente de bajos recursos extremos la que tiende a descender aún más. Solo se disminuyó un 2,4% la pobreza extrema y el INEI a especulado que cerca de un 15% no están registrados como ciudadanos peruanos, de los que el principal argumento es la imposibilidad de llegar a los lugares donde residen. Se especula también por lo ya encontrado, que estas personas estén en la pobreza extrema también por lo que sus tasas de mortalidad serían muy elevadas; pero esto no es lo más grave, ya que no se está estipulando acerca de las zonas urbanas, las áreas rurales concentran un 64,6% de toda la pobreza y si dividimos la pobreza en los tres sectores estatales, encontraremos que solo el 22,6% se encuentra en la costa frente a un 60,1% que está en la sierra y un 48,4% en la selva.

Estas cifras nos pueden revelar también que a pesar de la minería, la agro-exportación y el turismo, que un 73,3% de la población de la sierra rural y un 55,3% de la selva rural se encuentra en un estado de pobreza, y siendo más específicos, cuando hablamos de el sistema de medición de la pobreza, es el de la canasta familiar y bienes externos a esta, de las que, la situación de pobreza tiene un ingreso per-cápita no mayor de 229,4 nuevos soles mensuales y recordando el salario mínimo vital no menor de 550 nuevos soles.

Pero, ¿porqué estos sectores que son los más beneficiados se encuentran con un tasa mayor de pobreza?. Recordemos que estos sectores reciben todos los beneficios económicos producidos por el sector minero, agro-exportador y turístico, ¿por qué no existen políticas de desarrollo orientadas al crecimiento integral de estos lugares?, ¿Porqué el pueblo de san marcos que recibe un total de 200 millones de soles anuales del canon minero se encuentra en pobreza y pobreza extrema? ¿realmente podemos hablar de un prometedor horizonte?.

Las teorías del crecimiento, en sus estudios de cuales serían los sectores escogidos para un crecimiento integral sostenido, enfatizan mucho la educación de orden productivo-científico con superaciones totales de el analfabetismo y los problemas elementales de la matemática, sus escuelas reciben un mayor presupuesto para la educación y estos invierten gran cantidad en el área didáctica, superando la deserción escolar y los conflictos sociales.

Si vemos un futuro de bienestar, será el de décadas lejanas y esto solo si empezamos a corregir lo vacíos existentes del desarrollo tanto económico como social, así como la disminución de la corrupción, la disminución del crecimiento de la tasa demográfica en los sectores que no tienen solvencia económica, los problemas de violencia y otros sectores que obligatoriamente debemos emprender para asegurar un futuro a los hijos de nuestros hijos, esto significa que será mucho después del 2021, claro que ya en esa fecha se estipula que la los altos índices de pobreza habrán disminuido considerablemente, eso si hasta ese momento se han seguido las políticas correctas y no hallan ocurrido eventualidades que interfieran el su disminución paulatina.

Por todo lo mencionado no creería que el futuro del País que queremos sea semejante al País que tenemos, por ello, y aunque un poco utópico, este plan tiene una alternativa que podría generar los primeros impulsos para generar un desarrollo sostenible en la educación. Nuestra fuerza se centra en la riqueza natural la biodiversidad que tenemos, y tenemos la suerte de que aún depredando, todavía tenemos recursos suficientes como para asegurar nuestra economía y nuestra educación. Sin embargo no hablaríamos de depredar como medida a tomar a futuro, sino de canalizar estos para su posterior industrialización y comercialización sin afectar el consumo interno.

Sin embargo las políticas educativas que se mencionan, tienen un perfil transversal, esto es “la educación para la formación de un futuro empresarial y capitalista centrado en formar personas para la conveniencia de las empresas donde trabajarán para un sector mayoritariamente privado que tiene en cuenta el principio de exclusión generado por el propio sistema”, a pesar de que el alcance por parte del estado tenga siempre un perfil generador de “bienes sociales”. Se debe de aclarar a que se están refiriendo con el término exclusión, existen dos tipos de exclusiones que amenazan contra la integridad personal: la exclusión social, conocida por ser desencadenada de la segunda, esta es la exclusión económica, que por principios, las economías más fuertes tienden a rechazar a las más débiles y estas que buscaban un mercado solo se tenían que conformar con pequeños sectores. Quizá esto ya se esté solucionando, pero en el proceso de crecimiento empresarial se olvidan del perfil social por el cual compiten; una pequeña empresa (dentro del enfoque del que se habla) que consiga el mercado de los sectores A y B no regresan a los sectores C y mucho menos a los D y E por lo que se genera la exclusión económica. Tampoco podemos decir que todos los mercados se dirigirán a los sectores más ricos, si esto se sucediese, el mercado se polarizaría en un solo sector( como viene ocurriendo en nuestro País ya que el 30% de los más ricos consumen el 90,3% de todo lo que se consume en el Perú) o en todo caso el nivel de pobreza se elevaría en una mayor proporción. Así que las pequeñas y medianas empresas que no compiten en los grandes sectores se quedan cubriendo el sector de la clase media y casi nunca llega al sector de la clase pobre( enfatizando que el 30% de los más pobres solo consumen el 3,6% de lo que se consume en el Perú y el 40% de los sectores pobre y media cerca del 8%), estos mercados son muy reducidos por lo que la tasa de deserción empresarial va aumentando conforme van creciendo sus economías. Esto rige hasta en el campo educativo, como en colegios, academias, universidades, institutos, centros de estudios superiores, etc.

Cuando se enfatiza en la diversidad y calidad de nuestra comida peruana como valoración y de nuestra cultura, estaríamos reduciendo sectores más importantes como la medicina y las artes andinas y amazónicas que son un recurso mucho más valorativo e integrante que la gastronomía. Así también cuando se habla de una industria turística se tiene que tomar en cuenta que los turistas no solo vengan por los paisajes y la comida, sino también por la calidad de su gente y la enorme diversidad cultural que alberga nuestro pueblo.

Los fenómenos demográficos que han surgido por la centralización y la generación de una nueva cultura (chicha), nos revela que la interculturalidad se verá reflejada en mutaciones continuas producto de asimilación de otras culturas, esto terminará por destruir su propia identidad o por formar parte de otras culturas, en el caso de la interculturalidad entre la zona de la sierra y la selva y la zona de la costa se han terminado fusionando, adquiriendo(la sociedad más desarrollada) aportes artísticos y económico-sociales que desarrollan mejor su sistema de organización, volviéndolo más complejo pero a la ves impredecible. Esperamos que como se ve en la visión, estas sociedades con culturas distintas se relacionen sin afectarse mucho internamente y no terminen absorbiéndose o colapsando.

Pese a todo esto, lo cierto es que a pesar de todo y gracias a los recursos naturales y sociales, recibimos constantes oportunidades del exterior para seguir desarrollándonos, para lo cual se necesita de un sector educativo eficiente para el aprovechamiento de las mismas y conseguir un mayor crecimiento. Finalmente nos queda por seguir diciendo que el uso cotidiano de los adelantos tecnológicos tienen que usarse con fines meramente importantes y de valor a futuro, puesto que no podemos malgastar el tiempo en tecnologías que vienen de otros lados sin antes no diseñar nuestras propias tecnologías, el Internet o los aparatos de almacenamiento de información tienen que almacenar información útil en su mayoría, esto no con un fin mecánico sino cono puntos de referencia para activar nuestras propias ideas y mejorar nuestro nivel de educación. Estas herramientas también nos podrían servir para publicar nuestras ideas, puntos de vista, así como hacer conocidas formas alternativas de crear, diseñar y vivir que no se han hecho todavía y que se vienen practicando en el País durante mucho tiempo.

Finalmente, si se habla de una integración comercial del País, el capital humano con el cual tenemos que contar se formaría a partir de la educación que reciben, pero esta educación aún siendo de un punto de vista meramente comercial, tiene que orientarse a la participación de todo un conjunto de personas que trabajaron por ello y no de valerse de un gran sector para que solo un pequeño sector se favorezca, en tal sentido la integración global y la integración comercial, si no se desarrollan desde el origen de los que necesitan desarrollarse, se volverán amenazas más fuertes que los problemas sociales internos. Por lo que la visión empresarial permitiría crecer mucho más al Perú económicamente, pero esto solo como política de desarrollo temporal, ya que el sistema vigente no durará por siempre, tenemos que prepararnos para los próximos sistemas futuros y si no nos adaptamos al sistema vigente, la falta de experiencia y lo problemas sociales se colarían durante el cambio del uno al otro. La educación que queremos los peruanos es mucho más utópica que la educación mostrada en este plan, la gran mayoría quisieran ser ricos, no para beneficiar a otros, sino para beneficiarse así mismo, pero estos son los fenómenos ideológicos con los que el sistema se mantiene y se transmiten por la educación, así que dentro del currículo oculto Habrá que desarrollar más puntos que todavía no se han desarrollado.

Un horizonte general: El desarrollo humano.

El desarrollo humano dentro de el plan educativo nacional, se visualiza en 4 dimensiones:

1. Desarrollo económico y competitividad: enfatizando en el florecimiento de cadenas productivas auto-sostenidas que garanticen un crecimiento diversificado y paralelo de las distintas cosas que tenemos que facilitarán y acelerarán los procesos de crecimiento y desarrollo al País, puesto que no solo se contará con una sola manera de producir sino con distintas formas de producir sin dañar la inversión ni la competencia. Las capacitaciones y todo el desarrollo de políticas que orienten esta forma de crecimiento se orientan a la participación activa de la población dentro de su propio desarrollo, por lo que lo logra integrar al proceso económico y lo dota de una gran responsabilidad social, por lo que tiene que estar capacitado para producir, administrar y competir con el mundo a través del control económico de su región y la producción diversificada de cosas, logrando más adelante un identificación regional del producto exportado. Nuestra diversidad cultural y los recursos naturales pueden ser buenos indicadores que pueden legitimar la competencia con otros mercados, por ello y ya que se enfatiza mucho la creatividad, este plan habla de estimular formas distintas de producción con un incentivo económico para el inicio de pequeñas empresas con el afán de plasmar lo que se viene mencionando recientemente “la preparación para un mercado mucho mayor, el mercado mundial”, por lo que si tenemos una mentalidad occidental y siempre tomamos sus tecnología no nos vamos a dar cuenta que el Perú también tiene tecnologías desarrolladas, pero esto se acrecentará más con el reconocimiento de las mismas, en tal sentido, el plan tendría mucha razón.

2. Bienestar y equidad: Se tiene que priorizar el bienestar general y la forma de cómo mantener la equidad del mercado cuando nuestra economía se inserta al mundo, naturalmente cambian las formas comerciales por las relaciones de adaptación de una economía mucho mayor, pero la variación de los bienes producidos tienen que ser equitativos. La equidad comercial se forjará a través de los mismos tratos para todas las sociedades sin exclusión, esto es muy ambicioso pero en una economía mundial resulta necesario, para todo esto, la educación tendrá que hacer conocer estas ideas no solo a través de este plan sino a través de todos los que lo van a aplicar, especialmente los profesores. Sería muy importante que los padres de familia se dieran cuenta de lo que la escuela en un futuro quiere lograr, así se sentirían más responsables con la organización y aportarían muchísimo, puesto que, el consenso sirve más que la imposición de dogmas e ideologías.


3. Afirmación de la institucionalidad democrática: es de gran importancia reconocer los derechos propios de los individuos y de la sociedad, para poder ejercer el estado de derecho mencionado como alternativa de solución contra el abuso del poder, las personas que están en el poder son personas comunes que no deben de denotar miedo o admiración, no al menos por sus cargos, ya que, si esto sucede estas personas se aprovecharán de sus cargos y lo utilizaran para su propia conveniencia. Si existiera el respeto a las garantías constitucionales, muchos de los que están el los centros penitenciarios y son libres ya estarían ahí. Por otro lado si los sindicatos estuvieran mejor estructurados internamente, reclamarían cosas que verdaderamente servirían de interés público, además de satisfacer sus necesidades básicas. Las condiciones de vida, no solo se esperan del gobierno, sino que pertenecen a la persona misma y es su gran responsabilidad seguir con la perdurabilidad de los suyos. Por lo que podemos percibir este plan también ha pensado en ello, por ello cree en una sociedad civil organizada, no solo con el fin de reclamar al gobierno sino con el propósito de ayudarlo en la tarea de mejorar conjuntamente con el mismo, si el gobierno no conoce las expectativas de las demás organizaciones, se valdrá de eso para beneficiar a su sector, se da ahí la importancia de la organización y la generación de ideas que contribuyan al desarrollo. Solo ahí se considerará como fin dentro de la sociedad y el estado a la persona humana.

4. Reforma del estado e integración territorial, social y cultural del País: como un gran reto, después de los otro tres puntos realizados, la sociedad peruana se encaminará a un estado donde cada región esté fuera del centralismo y donde la producción interna sea tan suficiente como para la exportación y beneficio del os demás, solo se logrará la integración territorial si esa parte que se encuentra en condición de excluida se integra y se desarrolla de manera integral alcanzando los mismos derechos que deberes, reconociéndose como parte importante y vital para la organización del estado, no solo a nivel económico, sino a nivel educativo; después la sociedad al sentirse integrada, se relacionará con la gran mayoría formando así lasos fuertes de comunión entre comunidades y sintiéndose parte de todas con un perfil más amplio de su diversidad cultural. Para después de todo ello Lima solo será una de las potencias en el crecimiento económico y educativo, pero ya existirán otras potencias como Piura, Iquitos, Cuzco, Ica, etc. Por último el estado se habrá dado cuenta que habrá conformado un estado en ese momento y no cuando estuvo desorganizado y centralizado y tendrá una mejor valoración en el mundo.

El desarrollo humano ciertamente constituye la construcción de un gran horizonte, también es cierto que dota de sentido a las transformaciones necesarias, con un fin integral y Ético, y además de esto brinda legitimidad a un sociedad. El problema es llegar a desarrollar estas cuatro dimensiones; el gobierno ha pensado dentro del ámbito educativo en el desarrollo de capacidades y reconocimiento de los derechos, así como la igualdad de oportunidades dentro de la competencia y la libertad orientada a la creatividad. Todo esto resumido en un crecimiento social no individual, si fuera esto cierto se estaría cumpliendo lo anteriormente mencionado:

pero esta educación aún siendo de un punto de vista meramente comercial, tiene que orientarse a la participación de todo un conjunto de personas que trabajaron por ello y no de valerse de un gran sector para que solo un pequeño sector se favorezca.

Esto es un mejor aprovechamiento del capital humano y los recursos naturales.
Además de lo manifestado, los planteamientos que le dan coherencia a estos argumentos se distinguen en poner suma importancia a la solución de necesidades y la práctica de la libertad de mercado y expresión. Reconocen la importancia de las capacidades y potencialidades así como el derechos a utilizarlos así como pretende crear condiciones que aseguren la integración de todos y la igualdad de los integrados, esto no significa que el integrado tomará siempre los mismos rasgos del grupo al que se integre, sino que también los integrantes del grupo tendrán que tomar algunos rasgos que consideren al menos para llevar una relación equitativa.

El coexistir entre culturas diferentes terminará por integrarnos pero esta integración tiene que direccionarse a la igualdad de derechos y oportunidades, no restringiendo la libertad de elegir sin generando condiciones para reclamar y forjar de derecho de igualdad y respeto mutuo, poniendo en el mismo nivel a cualquier cultura en el mundo y no desafiando ni discriminando formas de vida.

Una educación renovada que genera cambios

La educación es un fin de todo proceso de desarrollo humano, si bien es cierto no solucionará todo el problema, su inactividad destruiría toda organización positiva, de ahí su importancia para los diversos sectores. Cuando se habla de cambios, se habla no solo de los cambios que generarían una nueva educación sino del cambio de la misma; la más difícil tarea es direccionar la educación a una sociedad que queremos después de la sociedad que tenemos, ya que los muchos anticuerpos nacidos y desarrollados en la sociedad se interpondrán para que no se logren los cambios, pero que sería la educación sin cambios, solo una enorme máquina cuyo único fin es mantener en un solo nivel toda su marcha mecánica con fines estáticos.

Como la sociedad es dinámica la educación también lo es y de esto también se toma en cuenta, podría servir para aumentar la democracia, la equidad, el progreso, mejor rendimiento económico, la recuperación de conocimientos casi olvidados y aprovechamiento de las mismas.

También señala que una mejor inversión en educación facilitará una educación más eficiente en su trabajo, recordemos que ya tenemos cobertura, solo falta la inversión adecuada y el cuerpo de especialistas que se atrevan a cambiar la mala organización que solo conduce al retraso. Toda esta inversión tiene que ser bien canalizada y distribuida equitativamente según el grado de emergencia donde se presente mayor inversión para un mejor desarrollo y crecimiento. Se debe de reconocer que la equidad y la igualdad en este sentido no se habla según el sector, nunca se habla de igualdad de inversión para todos los sectores, se reconoce que unos sectores necesitan más que otros, y dentro de los mismos existen niveles que necesitan un mayor presupuesto por lo que una mayor inversión en educación no necesariamente signifique un aumento de presupuesto para todos los niveles, y en el caso de este plan la inversión será mayor en los niveles de la educación básica regular con prioridad en la primera infancia y en la educación primaria.



Educación y Reforma Institucional.

Para que al final de toda esta empresa se logren canalizar las ideas y sistematizarse, se deben cambiar en efecto algunas organizaciones institucionales ( de manera interna ) como las mencionadas.

1. Administración de justicia: lucha contra el abuso de poder.
2. Derechos humanos: lucha contra la violencia.
3. Políticas sociales de lucha contra la pobreza y la exclusión: igualdad de oportunidades y distribución de los recursos de manera transparente.

4. Administración pública: Para la construcción de un estado-nación unificado económica, social y culturalmente.

5. Genuina democracia: Participación de la sociedad civil organizada para afrontar los retos futuros y los cambios.


Primer Objetivo Estratégico: oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

La escuela pública se compromete a brindar los servicios básicos tales como: Agua y desagüe, energía eléctrica, y cosas que le servirán al estudiante para su formación tales como: materiales educativos, bibliotecas de aula, acceso a Internet.

Su primer objetivo es el hacer que los niños de 4 y 5 años asistan a la educación inicial. Esto en porcentajes ya se está logrando, las cifras de una cobertura de niños que ingresan a primaria con educación inicial el 2005 alcanzaban un 76,8% en la instituciones públicas y la misma cifra en instituciones privadas, ahora en las estadísticas más recientes(2007) los niños que ingresaban a primaria con educación inicial alcanzan un 81.3% en las instituciones públicas y un 95,1% en las instituciones privadas lo que revela un avance de la cobertura a nivel inicial.

También se hace énfasis en atender a los sectores rurales y a los sectores de pobreza extrema, en Lima todavía un 0,5% vive en pobreza extrema y la mayoría de ellos emigraron de provincia. Pero las cifras para los departamentos con sectores rurales son un poco alarmantes, en Puno un 65,8% tienen inicial al ingresa a primaria en las instituciones públicas de los cuales solo concluyen el 84,4% a la edad adecuada; en Huanuco solo el 56,9% concluye primaria y en Loreto un 61,3%.

Estas cifras en comparación con los cinco niveles de clasificación de la pobreza revelan que en Puno que pertenece a la segunda clasificación el 67,2% viven en situación de pobreza , Huanuco en un 64,9%, Loreto que pertenece a una tercer grupo está en un 54,6% de pobreza, pero, existe un departamento que está solo en el primer grupo y es Huancavelica con un 85,7% de pobreza, mientras que su tasa de ingreso a la primaria con educación inicial en una institución publica es de un 69,7% y en una institución privada es de 93,1%; pero su tasa de culminación de la primaria es de solo un 62,7% a una edad adecuada y de un 93,1% a edad tardía, también presenta un atraso escolar en primaria de 23,7%.
Solo hemos visto primaria porque el plan se orienta a este sector y al sector de inicial principalmente; esos son los indicadores vigentes con los que el plan educativo nacional entró en vigencia, recordemos también que en el Perú todavía un 80% de los pobres extremos se dedican a la agricultura por lo que sus hijos le son de vital importancia a los padres, ya que los ayudan con las labores en sus trabajos y por ello la tasa de retirados de Huancavelica en educación primaria es de 7,9% y su tasa de repetición es del 12,1%. Frente a todo esto las políticas que se dirigirán a cambiar esta situación, tienen que sugerirle al campesino que sus hijos necesitan estudiar para que su nivel de productividad crezca, además las escuelas rurales tienen que comprometerse con la práctica de su medio desarrollando tecnologías que le servirán al mismo campesino en la tierra; el joven estudiante podría aprender las tecnologías que sus padres necesitan para incrementar la productividad en sus chacras, así los padres dejarían mandar a los hijos a la escuela que sería para estos sectores meramente técnica. De acuerdo con el contexto para que esto ocurra los niños necesitarán pasar la barrera de los 3 años y en pobreza extrema es totalmente una hazaña, por lo que, según el plan se orientará a mejorar las condiciones de vida de estos pequeños para elevar su tasa de supervivencia, evitando la desnutrición que es un indicador de mortalidad muy grande todavía.

Resultado 1: la primera infancia es prioridad nacional.

1. Asegurar el desarrollo óptimo de la primera infancia a través de la acción intersectorial concertada del estado a cada Región.

A través de la organización y el apoyo hacia los sectores afectados, con políticas específicas que reconocerán las deficiencias económicas, de salud, educación, enfatizando la desnutrición crónica y apoyando el incentivo de las capacidades motoras, sociales, físicas, emocionales y cognitivas. Comprende 4 políticas específicas:

1.1 satisfacer las necesidades básicas de niños y niñas menores a tres años.

Esto significa asegurar la supervivencia de los menores de 3 años ya que la tasa de mortalidad es muy alta, por lo que se le asignará un recurso especial a los sectores que presente extrema pobreza y se canalizará a través de las municipalidades y gobiernos regionales, los cuales adoptarán medidas de lucha contra la desnutrición crónica, las enfermedades y la asistencia a una educación inicial, para ello se necesitará de la participación de los beneficiados para hacer más fácil el trabajo y la ampliación del programa de intervención temprana con el único fin de intervenir al niño en su etapa que decidirá su supervivencia.

1.2 Apoyar a la familia para una crianza sana estimulante y respetuosa de niños y niñas.

El trabajo compartido con el MINDES para combatir la violencia a través de programas educativos es todavía muy deficiente y las investigaciones en la sierra y la selva siguen siendo muy escasas, por ello todavía no se sabe a ciencia cierta, cuanto es el porcentaje de violencia en estos sectores, sobretodo en los sectores donde no llega la educación sistematizada.
Por lo que, se tendrán que incrementar los programas de crianza infantil con un índice nulo en violencia, a través de la promoción de algún tipo de programa que contribuya a la solución y disminución paulatina de la misma.

Será también un buena estrategia, el crear condiciones favorables para un ambiente armónico, logrado a través del trabajo en equipo y la igualdad de roles tanto de los padres como de hombres y mujeres que conforman este tipo de familias. Todo esto logrado con la participación en programas de lucha contra la violencia y el respeto mutuo, así como en su parte inicial, tener la fortaleza de denunciar al agresor para su posterior tratamiento.

1.3 promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulante para niños y niñas.

El respeto al medio ambiente y a sus integrantes, revelará el control demográfico que también necesita ser educado para saber cuantos hijos puede tener según su propia condición de vida. No se trata de incrementar la demografía sino de incrementar la calidad de vida, por ello se tiene que trabajar a través de la dirección regional de educación y de las instituciones locales.

El énfasis de los peligros ambientales para su posterior cuidado debe ser desarrollado de inmediato y de manera eficaz porque esta muy cercana a una gran pérdida de recursos. Los sectores que se vuelven urbanos deben de tener en cuenta que la educación ambiental no se aprende en un parque sino en las escuelas en su gran mayoría y que por ello antes de urbanizar con parque y canchas de fútbol se deben de urbanizar los centros educativos e implementarlos de los recursos pedagógicos para su eficiente funcionamiento.

1.4 promover un óptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.

Se resaltan las oportunidades educativas para los niños de esta etapa con la finalidad de no bloquear sus capacidades y por el contrario desarrollarlas al máximo, para ello tendrá que contar con profesores de inicial con un formación profesional exigente y eficiente para el posterior desarrollo de sus futuro alumnos. Los sectores iniciales se empezarán a implementar poco a poco así como el sector privado lo está haciendo. El estado responderá por las cifras que revelen el avance o retraso de estos planes estratégicos. Esta educación de la primera infancia tendrá una cobertura total y diversificada, según el contexto pero todas con la particularidad de desarrollar las potencialidades que le permitirán desenvolverse en tiempos próximos. Estos centro no solo deben operar en los centros educativos, sino que las municipalidades también deben desarrollar programas de inclusión y estimulación de estos primeros infantes así como los centros de salud a partir de programas de vacunación y campañas de lucha contra la desnutrición. Las habilitaciones de bibliotecas, ludotecas y ambientes de desarrollo motor facilitarán más el desarrollo integral de niño, por lo que las municipalidades dentro de sus programas tendrán que tomarlo en cuenta.

violencia a la mujer: poder y dominación

Al escuchar acerca de violencia a la mujer pueden surgir muchas interrogantes, como ¿porqué una mujer permite los abusos de su pareja, si es consciente que al permitir ello se hace daño a sí misma? Dejando de pensar en sus necesidades, creyendo que la otra persona la necesita, esta centrada en la negación y la racionalización pero no razona.

La violencia se entiende mayormente a grandes rasgos, y en sus inicios no se toma en cuenta para las mujeres y para la mayoría de personas. Ahora sabemos que la violencia física se manifiesta desde pellizcos, apretones hasta fracturas, quemaduras, etc. Pero si conociéramos realmente como fue la crianza y la comunicación familiar, esta sería la respuesta a nuestra interrogante.

Vemos no solo un círculo vicioso en una relación de pareja que en casos extremas lleva a la muerte, sino una línea abismal en cuanto a las familias se ve que una niña o niño que ha visto el maltrato de su padre a su madre también es propensa, en un futuro a permitir el maltrato de su pareja, a menos que la madre tome seguridad en cuanto a acabar con los maltratos que recibe, o si este niño o niña por si solo u orientado.

Se espera que la educación cumpla adecuadamente el papel de prevenir así como el de orientar, ya que la violencia iniciada en casa afecta a toda la sociedad y no se puede hacer oídos sordos aunque no nos haya tocado vivirla.

La planificación hacia una sociedad sin violencia, escapa de la sola violencia familiar, pero es la primera mayoritariamente en darse, por ello su importancia. La complejidad de la agresión puede desencadenar problemas y hasta un desequilibrio emocional que termina, en el peor de los casos, en el suicidio.

Pero, ¿cuáles son las razones por las cuales se le violenta a la mujer?, esto es muy descifrable en la sociedad que vivimos, puesto que una de las causas que atentan contra ellas, es la manera de pensar de la sociedad misma; por años el Perú vive la presencia superior de el hombre sobre la mujer, esa tendencia errónea pero hereditaria desde los tiempos virreinales, y que hasta en el código civil del 36 se le tomaba como si fuere un objeto cualquiera de valor que simplemente servía en la reproducción y para las labores del hogar.

Pero yendo al punto objetivo, es el machismo como falsa ideología dominante el que sumerge a toda nuestra sociedad en la sociedad torpe y violenta que se postula en gran parte de su territorio. Su trascendencia no es casual, sino que persevera en acción y produce más adeptos como cantinas y falsos religiosos, sus lugares de reclutamiento son los centros de trabajo y las cantinas, donde establecen argumentos absurdos y maneras desquiciadas de cómo golpear a una mujer.

El machismo como ideología surge de un temor, la dominación de la mujer sobre el hombre, al igual que el feminismo por temor a la dominación del hombre sobre la mujer, y ambos son humanos, sienten el poder y su naturaleza empieza a cambiar, desde el comportamiento asta la personalidad. El poder es inherente tanto al hombre como la mujer, pero lo que aventaja al hombre es su carácter temerario y dominante, lo cual al imponer la fuerza sobre la mujer, llegamos al sometimiento primitivo y la imposición de fuerza en contra de la voluntad y en contra de la democracia de pareja.

Quizá el machismo como ideología sea el efecto multiplicador de las acciones tan aberrantes de los hombres, pero la mujer tiene culpa en ello también; el hombre podría respetar a la mujer si esta pusiera respeto como parte de la moral de la sociedad misma.

La educción ayudaría a reconocer la igualdad de capacidades no en el sentido de usarlas sino en el sentido de tenerlas, las inteligencias múltiples no solo se dan en los varones sino en las mujeres, resulta discriminador comprobar quien es más inteligente, puesto que todos lo somos y en medidas diferentes, es una falla social querer diferenciar una inteligencia motora de una musical o de una intelectual, el sistema tiene que responder ha estos errores y empezar a llenar los vacíos, aunque resulta muy difícil puesto que es un sistema que promueve la diferenciación y el egoísmo.

La violencia a la mujer también se debe a particularidades en los comportamientos de la familia, tanto como ceder una decisión al padre, hasta imponer un castigo sin consultarse mutuamente como pareja. Si los padres discuten y por razón de fuerza el padre se impone sobre la madre, entonces lo niños creerán que está en su naturaleza ser más fuertes que las mujeres, y si este niño revela esto al padre y se estimula este comportamiento, podremos decir que tenemos otro machista en potencia, quizá porque desde niño creyó por las veces que ha visto, que eso es normal y que, como regresaban siempre los padres, entonces se tomaba como una conducta que se debe practicar de ves en cuando.

Con respecto a las niñas, mayoritariamente relacionadas con la madre, se establece una direccionalidad que asegurará o romperá la violencia; sus casos más generales en su comportamiento es aislamiento y sentimiento de soledad, no tienen a nadie que les cubra el cariño que quisieran tener, y cuando llega el enamoramiento, se convencen que esa persona lo hará y están dispuestas a darle todo para que no se valla, es un gran error pensar retenerlo, el hombre al igual que la mujer desarrollan el sentido analítico y rápidamente se pueden dar cuenta que la otra persona está muy interesada y como tienden a la dominación terminan tratando mal a las mismas y en el caso de las niñas, soportando todo lo que sus enamorados hagan.

Esto es tan grave que desencadena desde la violencia misma hasta la muerte, desde una apretada de brazo hasta una cuchillada sin remordimiento. La dominación de los hombres sobre las mujeres tiene que terminar, así como las características fenomenológicas de sus comportamientos, tanto individual como social. La mujer debe de entender que ser mujer no es sinónimo de pasiva y cobarde, los hombres son los cobardes no al atentar contra una mujer, sino por atentar contra un ser humano.

La violencia en la mujer en este artículo, tiene un punto de vista fenomenológico, puesto que el rompimiento de esa falsa ideología “machismo”, cambiará la sociedad y a los hombres.

La educación es una posibilidad para que la mujer se de cuenta de esta falsa ideología masculina y empiece a establecer la verdadera realidad de las cosas, una educación de dirección integral siempre se encaminará a la igualdad de géneros y no a una falsa ideología, quizá sería debatible establecer una educación intencionada en promover la igualdad de géneros y no la igualdad entre culturas.

Análisis del PEN 2021

Sobre la visión:

Nos podemos dar cuenta que la primera infancia será un factor importante para el estado, lo que revela que la inversión del mismo, se centre más en la educación inicial y primaria que en la educación secundaria, dejando a esta última, en manos del sector privado quienes se verán beneficiados con la propuesta de la carrera pública magisterial, puesto que el sector privado es el que más trabaja con profesionales especialistas en su campo y no tanto con egresados de las facultades de educación.

Esta visión cultural encierra una cierta preparación al nuevo mundo del conocimiento, donde lo productivo es el conocimiento mismo, tratado ya como una materia prima inacabable y que está en constante mejoramiento. La flexibilidad, las habilidades meta cognitivas, las habilidades comunicativas, las habilidades sociales, la práctica de valores, encierran una real importancia para la realización de la persona del 2021; esta persona, tendrá que haber desarrollado todo lo mencionado y que además de eso, tendrá que haberlo hecho con individuos de su entorno.

También se asume una política de responsabilidad para con el país, en el sentido de la inversión del pueblo en la educación para beneficio del mismo. Asimismo, asiste la necesidad de concienciar al profesional desde cuando no lo era, para que cuando tome una forma profesional definida, sepa retribuir lo que el país invirtió en su educación, puesto que, si no fuese de esta manera, el estado y la población estarían invirtiendo en una simple mentira que ocasiona gastos y daños a la economía.

La persona del 2021 (si se logran los objetivos), sería entonces, una persona que maneje su medio de manera responsable, respetando su cultura y promoviendo su protección sin dañar las relaciones externas.


Objetivo 1

La igualdad de oportunidades, no significa la masificación de la educación, sino la masificación de la calidad de la misma, esto es una tarea muy difícil, por la competencia y la libre elección de los padres para decidir donde poner a sus hijos, algunos ya han percibido la diferencia entre un colegio privado y otro del estado, por lo mismo que buscan la forma de ponerlos por el bien de su desarrollo integral. De otro lado los colegios estatales, se encuentran en abandono parcial y en necesidad de modificación, algunos de estos ya colapsaron y muchos otros, están todavía impartiendo mecanismos tradicionales, esto sin considerar los altos índices de deserción escolar, violencia, bajo rendimiento académico, inactividad intelectual, falta del clima del aula etc. Todo esto contribuye a la imposibilidad del logro del primer objetivo, porque, si no solucionamos las desigualdades sociales, no solucionaremos las desigualdades educativas.

Sin embargo, preocuparse por la primera infancia y considerarla como principal, obedece a un cambio importante dentro de las generaciones futuras, adaptaciones que se verán afectadas por algunas fallas dentro del mismo sistema social, pero que con una buena planificación educativa, se estarían neutralizando.

Los resultados revelarán que el estado se interesó más económicamente por la educación inicial y la educación primaria, que por la educación secundaria, por lo que establecer, 13 años de buena educación es poco creíble.

Objetivo 2

Está más acorde con la propia realidad de la sociedad, un único currículo no puede emplearse para realidades distintas, pero si se trabaja en función de unificar, estos servirán de mucho para la unificación de las naciones y para la conformación de un verdadero estado, para esto se debe de haber desarrollado la interculturalidad. Pero quizá la deficiencia esté, en la doble responsabilidad que se les da a las regiones de participar en la construcción de sus propios currículos, porque además de esto, se les pide que lo adapten al genérico, esto quizá se confunda cuando se integra al Diseño Curricular Nacional, puesto que los contenidos pueden variar según las realidades. Solo debe incluirse conocimientos que les serán útiles, primero para su región y después para el País, sino seguirá el centralismo.

Por otro lado, trabajar con modelos de evaluación acordes al tipo de aprendizaje que se quiere obtener, permitirá conocer el avance de todo este plan, así como sus defectos o vacíos dentro de la enseñanza-aprendizaje.

Para lograr toda esta calidad de la enseñanza, se requiere e maestros capacitados y de muy alto nivel, creativos e innovadores, que estén en constante armonía con las tecnologías actuales y sepan adaptarse a las que vendrán. Todo ello integraría una institucionalidad justa, comprometiéndose en todo momento con una mejor educación, sin violencia ni riñas entre los mismos docentes.

Las redes escolares permitirán el mejor entendimiento de los problemas y el trabajo en equipo con otras instituciones, esto abre la comunicación y crea el compromiso de mejorar su propia localidad. Asimismo, los grupos escolares de desarrollo científico y humanístico tienen que contribuir en la creación de estrategias para el fomento de actividades científicas y humanísticas, solo así desde la escuela, el estudiante podrá empezar a entender el valor del conocimiento. Esto serviría de puente para el ingreso a universidades y a la producción de material científico y tecnológico que tanto nos falta generar.

Objetivo 3:

Este objetivo responde a la actualización docente para una mejor educación, es muy importante la actualización del docente, puesto que, el estudiante tiene ahora una herramienta muy poderosa que es el Internet, si el maestro no conoce esta tecnología, puede ser engañado por el estudiante o dejado en ridículo por la carencia de información. Pero esto no es lo más importante de una actualización; conforme los tiempos avanzan, se generan nuevas didácticas del aprendizaje, que facilitan más el trabajo al profesor y le permite desarrollar algo que casi siempre no desarrolla, la investigación.

Las docentes de educación inicial son muy tomadas en cuenta en este plan, quizá porque el estado se dio cuenta que la formación básica es lo más importante, los países desarrollados han empleado esta política educativa durante varios años y la siguen aplicando causando muy buenos resultados dentro de sus sociedades, para ello las docentes deberán estar especializadas en los comportamientos de la primera infancia, tomando como base las teorías del desarrollo infantil y la atención integral del niño.

Pero no solo las docentes de educación inicial se ven comprometidas, los docentes de las diferentes estructuras educativas tienen igual compromiso, por lo que es necesaria una reforma en la carrera pública magisterial, porque actualiza y genera la competitividad que se mide en función a sueldos, todo esto como proceso de cambio hacia una nueva educación, sin embargo, para aquellos que no están dispuestos a cambiar, quedarán relegados y se generará un conflicto social por falta de equidad aparentemente.

Con nuevos docentes y más actualizados, la carrera pública magisterial tendrá otro perfil, aquel que ya no señale al docente como mediocre sino como competente y eficiente.

Objetivo 4

Si tenemos políticas estratégicas nacionales, se trabajarán los problemas en función a sus objetivos específicos, aquí debería contribuir la universidad en poder coordinar con sus regiones para desarrollar políticas regionales en función a las políticas nacionales, además las universidades brindarían investigadores y planificadores así como especialistas en metodologías de enseñanza. No solo la universidad podría intervenir sino la sociedad misma interesada en participar por el desarrollo de su comunidad, pero siempre con la transparencia de todo un proceso democrático. Los ejes deben establecer relación entre las distintas regiones así los distritos establecerán relación con otros distritos, formando un sistema que termina por unificar a toda una provincia, después sucede lo mismo con las provincias para generar toda una estructura regional que de por último, unas respuestas a las políticas nacionales. Todo esto fundamentado en los valores y la moral con el único fin de tener políticas integrales que generen desarrollo al País.

Objetivo 5

Esto generará una competencia muy fuerte entre universidades, la acreditación es la clave para el mercado, todos aquellos que egresan para conseguir trabajo, pasan por un principio de consumo rival donde la exclusión es posible; ya no solo cuenta la eficiencia sino el lugar donde fuimos formados, esto suprimirá a las universidades que no estén acreditadas sobre todo en sus especialidades. Pero una calidad académica encierra un rechazo a la política tradicional que está destruyendo a cada una de las universidades nacionales, estas con el tiempo, si se logra este modelo, serán en parte privatizadas, puesto que el presupuesto disminuiría para incrementarse en la educación básica. El sistema de acreditación, muestra que la universidad acreditada cuenta con todo lo necesario para producir profesionales de calidad y eficientes. Todo esto se generaría a partir de la transformación de la educación superior, pero los estudiantes no se quedarían estáticos, por lo que las protestas sociales se incrementarían, será muy difícil cambiar el sector educativo, sobretodo si estamos hablando de economía.

Por ello los estudiantes deben de empezar a producir patentes, investigaciones que generen ingresos para su universidad, necesitamos estudiantes que luchen, pero no solo en un campo sino en campos compartidos, bien organizados y con un norte definido, capaces de demostrar que el estado que a las finales es el pueblo mismo han invertido para el desarrollo del País y no para los sectores privados. La investigación y planificación debe estar ligada a la sociedad y no al sector privado.

Objetivo 6

La participación de las municipalidades con incentivos al sector educación, unificaría más el trabajo por lograr un mejor desarrollo local; por ello el municipio debe de promover los proyecto que las universidades, institutos y colegios realizan, porque estos casi siempre contribuyen con la formación de la cultura y la producción científico-humanista. Deben generarse proyectos acordes con la realidad local y no con otras realidades, así como las investigaciones, deben ser dirigidas a generar planes para el mejoramiento de la calidad de vida.

Uno de los temas más importantes que debe trabajar la municipalidad con los colegios, institutos y universidades, es la violencia en sus diferentes tipos, para que las condiciones de vida no se afecten más de lo que la misma pobreza afecta, la ignorancia de estos temas hace que mujeres y niños mueran diariamente, por lo que los medios de comunicación estarían fomentando en parte estas muertes. Una buena información no significa una información aburrida sino aquella información que nos será muy útil.

Por todo esto la urgencia de los temas tratados es solucionar problemas de largo plazo para los que ya están afectando en mayoría a la sociedad.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Meliso y una introducción a Parménides

1._ Meliso:

es la última figura importante del eleatismo, pero no es de Elea, sino Jonio, de Samos, fue almirante de esa isla en la rebelión contra Atenas, y alcanzó una victoria naval en el año 442. Representa la continuidad del pensamiento de Parménides, con algunos caracteres propios. Niega la multiplicidad y la movilidad; niega que el conocimiento de las muchas cosas sea el conocimiento de la verdad. Pero mientras Parménides afirmaba que el ente era finito, Meliso dice que es infinito, porque no tiene principio ni fin, que serían distintos de él. Por la misma razón rechaza la idea de que solo sea una esfera( esto se podría interpretar como una parte limitada de la extensión).

2._El influjo de Parménides:

Conviene no olvidar que el mayor influjo de Parménides en la filosofía no se ha de buscar dentro de su escuela, entre los pensadores eleáticos, sino fuera de ella. Como toda filosofía auténtica, la de Parménides tiene su eficacia por el problema mismo que se plantea, no por la acción escolar o de un grupo. El gran hallazgo de Parménides obliga a la filosofía a ponerse en marcha en forma meta física; y sus consecuencias perduran hasta estos tiempos.

3._El problema General:

Parménides había llegado a descubrir las cosas como entes, como algo que es; y, a consecuencia de esto, había tenido que atribuir al ente una serie de predicados que resultan contradictorio con el modo efectivo de comportarse las cosas; y de aquí surgía el problema. Un problema en efecto es eso: La conciencia de una contradicción. El ejemplo clásico del palo sumergido en el
Pág. 2

agua, que es recto al tacto y quebrado a la vista, que es recto y no recto, y, por tanto, es y no es. Así el ente es uno e inmóvil, pero de hecho que resulta que las cosas (que son) se mueven y son muchas. La contradicción que aquí aparece la contradicción que aquí aparece es en el fondo la misma con la cual se las hubo Parménides: la del ser y del no-ser.

Parménides a descubierto que cuando de una cosa se dice que es blanca, no solo tenemos la cosa y la blancura, sino que además tenemos el es, que penetra las dos y hace que la cosa sea blanca. El ente es, como dice Platón, una tercera cosa, un cierto tercero.

Este problema del ón, del ente, penetra todos los problemas concretos que se suscitan en la filosofía posterior a Parménides, y todas las cuestiones vienen a resolverse en esta antinomia del ser y no ser, ligada estrechamente a la unicidad y pluralidad y también a la de movimiento.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

pre- socráticos (parte II)

Esquema del desarrollo del tema:

Parménides y la escuela de Elea.
Jenófanes.
Parménides.
Zenón de Elea.


1._ Parménides y la escuela de Elea:

_Aparte de los pitagóricos, hay un brote filosófico fundamental en la magna Grecia: la escuela eleática, que tiene en su centro a Parménides, y sus continuadores principales en Meliso y Zenón. Este grupo de filósofos, tuvo la más alta importancia. Con ellos la filosofía adquiere un nivel y un grado de profundidad que antes no tenía; y el influjo de Parménides es decisivo en toda la historia de la filosofía Griega y, por tanto, en su totalidad hasta hoy. Esta escuela tiene, fuera de ella, un antecedente que conviene mencionar:

2._Jenófanes:

_Era de Colofón, en Asia menor. No se sabe su fecha exacta, pero si que vivió al menos noventa y dos años, y que era posterior a Pitágoras y anterior a Heráclito. Por tanto, vivió en la segunda mitad del siglo VI y primera del siglo V. Se sabe también que recorría la Hélade recitando poemas, en general suyas. La obra de Jenófanes estaba escrita en verso; son elegías de carácter poético y moral, en las que se mezclan a veces atisbos de doctrina cosmológica, lo más importante de Jenófanes, por una parte, es la crítica que hizo de la religión popular Griega, y por otra, un cierto <> precursor de la doctrina de la unidad del ser en la escuela eleática.

Jenófanes sentía orgullo de la sabiduría, y le parecía muy superior a la fuerza o la destreza física. Consideraba inmerecida el reconocimientos a los ganadores de los juegos olímpicos. Encontraba inmorales y absurdos a los dioses de Homero y Hesíodo, de los que solo se pueden aprender dice, robos adulterios y engaños. Al mismo tiempo rechazaba el antropomorfismo de los dioses, diciendo que, así como los etíopes los hacían negros y bajos, los bueyes o los leones si pudieran hacerlos los harían de igual semejanza a ellos. Frente a esto Jenófanes hablaba de un único Dios.

Pág. 2

En sus fragmentos las cosas están claras, existe unidad divina. Y este Dios es uno e inmóvil y todo. Por esto dijo Aristóteles que Jenófanes fue el primero que <>, es decir , que fue partidario del uno. Y por esta razón prescindiendo del oscuro problema de la influencias, es forzoso admitir a Jenófanes como precedentes de una doctrina de los eleáticos.

3._Parménides:

es el filósofo más importante de todos los Pre-socráticos. Significa en la historia de la filosofía un momento de capital importancia: la aparición de la metafísica. Con Parménides, la filosofía adquiere verdadera jerarquía y se constituye en forma rigurosa. Hasta entonces, la especulación griega había sido cosmológica, física, con un propósito y un método filosófico; pero es Parménides quien descubre el tema propio de la filosofía y el método con el cual se puede abordar. En sus manos la filosofía llega a ser metafísica y ontología; no va a versar simplemente sobre las cosas, sino sobre las cosas en cuento son, es decir como entes.

El ente es el gran descubrimiento de Parménides. Con él y el pensamiento metafísico hasta nuestros días conserva la huella que imprimió la mente de Parménides. Y junto al objeto, el método que nos permite llegar a el , lo que los griegos llamaron, nous, como ya veremos, está en una esencial unidad con el ón. La presentación de la filosofía de Parménides representa grabes dificultades. Aquí no podremos entrar en ellas, sino simplemente indicar el núcleo más nuevo y eficaz de su pensamiento.

Parménides de Elea vivió a fines del siglo VI y en la primera mitad del siglo V: no se puede dar mayor precisión sobre su fecha. No parece probable la relación personal con Jenófanes, a pesar de indudables influencias. También parece que le alcanzaron las del Pitagorismo. Platón le dedicó un diálogos quizá sea el más grande de todos los platónicos. Aristóteles le dedica mucha atención. Además, se conservan considerables fragmento del poema de Parménides, escrito en exámetros que se conoce con el título tradicional de sobre la naturaleza.

3.1._ El poema.
Comprendía una introducción de una gran fuerza poética, dos partes, la primera sobre la vía de la verdad, y la segunda sobre la vía de la opinión. De la primera se conserva más que la segunda. Nos limitaremos a indicar los momentos más importantes del poema.

En un carro arrastrado por fogosos caballos, marcha el poeta por el camino de la diosa. Lo guían las hijas del sol, que apartan los velos de su rostro y dejan la morada de la noche, guardada por la justicia. La diosa saluda a Parménides y le dice que es menester que aprenda a conocerlo todo, y le dice que no hay más de una vía en la que se puede hablar. Con esto termina la introducción.

Pág.3

Hay clara alusión al paso de la conciencia mítica a la teorética: las héliades lo han sacado de la oscuridad.

La metáfora de los velos significa la verdad, entendida en Grecia como un develar o descubrir.
En la primera parte del poema habla la diosa de dos vías pero estas no son las dos mencionadas de la verdad y opinión, sino que esta última será en rigor la tercera. Las dos las dos primeras son dos vías posibles desde el punto de vista de la verdad, de las cosas en cuanto son: la del que es y que es importante que no sea (la vía de las persuasión y la verdad) y la del que no es; esta última vía es impracticable, pues lo que no es no se puede conocer ni expresar. Y aquí se encuentran la estrecha vinculación del nous y el ón, del ente y la mente o espíritu en la verdad. Después sigue lo que pudiéramos llamar ontología de Parménides, es decir, la explicación de los atributos del ente que acaba de descubrir. Pero esto requiere una exposición articulada.

La segunda parte abandona la vía de la verdad para trasladarse a la vía de la opinión de los mortales los fragmentos de ella son muy escasos. Son la interpretación del movimiento, de la variación, no desde el punto de vista de nous, ni por tanto del ente, sino de la sensación y de las cosas. a esto se añaden algunas indicaciones cosmológicas.



Esquemas de las vías que menciona Parménides

Método Objeto Vía

El nous El ente De la verdad
Impracticable

La sensación Las cosas de la opinión


3.2_Los predicados del ente según Parménides:

Conviene enumerar y explicar brevemente los predicados que convienen al ente, según Parménides.

1. El ón es presente: Las cosas, en cuanto son, están presentes al pensamiento, al nous. El ente no fue ni será, sino que es. Es un principio de presente. Las cosas pueden estar lejos o cerca de los sentidos, presentes o ausentes, pero como entes están inmediatas al nous. La mente tiene la presencia del ente.


Pág.4


2. Las cosas son entes, es decir, son: Quedan envueltas por el ser, quedan reunidas, unas. Toda la multiplicidad de las cosas no tienen nada que ver con la unidad del ente. El ón es uno. Por eso llega a decir Parménides que el ente es una esfera, sin huecos de no-ser.


3. el ente es inmóvil: se entiende el movimiento como un modo de ser. Llegar a ser o dejar de ser supone una realidad dualidad de entes, y el ente es uno. Por esta razón es homogéneo e indivisible, siempre desde el punto de vista del ente: si yo divido una cosa en dos partes, el ente queda tan indiviso como antes, la envuelve igualmente a las dos: la división no lo afecta lo más mínimo.

4. El ente es lleno, sin vacíos: (el problema del vacío es importante en toda la filosofía griega.) es continuo y todo. Si fuera algo del ente, no sería, y si algo fuese, fuera del ente, sería, es decir, sería ente.


5. El ente es ingénito e imperecedero: lo contrario supondría un no ser, que es imposible.

Estos son los principales predicados del ente, no de las cosas: lo que descubre la primera vía, la de la verdad.

3.3._La opinión:

Como la segunda vía, la del que no es, es impracticable, veamos la tercera, la de la doxa, la opinión de los mortales. Esta tercera vía se mueve dentro de la esfera de la verdad, y por eso puede ser verdad y error. La medida en que exista una y otro solo puede decidir desde la verdad.

1. La doxa: se atiende a las informaciones del mundo, de las cosas. Estas afirmaciones son muchas y cambiantes. Las cosas son verdes, rojas, duras, frías, agua, aire, etc. Además se transformas unas en otras y están en constante variación.

2. La doxa entiende el cambio como un llegar a ser: aquí está su error. El ser no se da en los sentidos, sino en el nous. Es decir la doxa moviéndose en la sensación, que es lo que tiene, salta al ser sin utilizar el nous, de que carece. Y esta es su falsedad.


3. la doxa además de ser opinión es de los mortales: porque su órgano es la sensación, la aletheia, y esta se compone de contrarios y por eso es mortal, perecerá con las cosas mismas. La opinión no tiene nous, lo único que es divino, inmortal, como el ser.

Pág. 5


Por eso interpreta el movimiento Parménides como una luz y unas tinieblas, como un alumbrarse y oscurecerse. Es decir, el llegar a ser no es más que un llegar a ser aparente. Las cosas que parecen llagan a ser, ya eran, pero en tinieblas. El movimiento es variación, no generación: por tanto, no existe desde el punto de vista del ser. Y todo esto es convención, nombres que los hombres ponen a las cosas.

3.4._Ontología o metafísica:

Podemos preguntarnos ahora el sentido de descubrimiento de Parménides. Las cosas (en griego: prágmata), muestran a los sentidos múltiples predicados o propiedades. Son coloreadas, calientes o frías, duras o blandas, grandes o pequeñas, animales, árboles, rocas, estrellas, fuego, barcos hechos por el hombre. Pero consideradas con otro órgano, con el pensamiento o el nous, presenta una propiedad sumamente importante y común a todas: antes de ser blancas, o rojas, o calientes, son. Son, simplemente. Aparece el ser como una propiedad esencial de las cosas, como lo que se ha llamado después un predicado real, que no se manifiesta sino al nous.

Las cosas son ahora entes. Y el ón y el nous aparecen una conexión esencial, de modo que no se dan el uno sin el otro. Parménides dice en este sentido que son lo mismo el ser y el nous. A los ojos del nous el ente es uno e inmóvil, frente a la pluralidad y cambio de las cosas que se dan en la sensación. En Parménides comienza ya la escisión entre dos mundos, el de la verdad y el de la apariencia(opinión o doxa), que es falsedad cuando se toma la realidad como verdadera. Esta escisión va a ser decisiva para el pensamiento griego.

Vistas las cosas un poco más de cerca podemos decir que, después de haberse pensado que las cosas tienen una consistencia determinada, las cosas consisten en algo; pero ahora la atención no se dirige al algo, sino a su previo consistir, sea lo que quieran aquello que consistan, las cosas aparecen ante todo como consistentes; y esto es lo que propiamente quiere decir el participio eón, ón, que es el eje de la filosofía parmeneidea. Las cosas consisten en esto o lo otro porque previamente consisten, es decir, consisten en ser lo consciente. El descubrimiento de Parménides podría formularse, por tanto, diciendo que las cosas, antes de toda ulterior determinación, consisten en consistir.

Con Parménides, pues, la filosofía pasa de ser física a ser ontología. Una ontología del ente cósmico, físico. Y ocurre precisamente que, como el ente es inmóvil, la física es imposible desde el punto de vista del ser y, por tanto, de la filosofía. La física es la ciencia de la naturaleza, y naturaleza es el principio de movimiento de las cosas naturales. Si el movimiento no es, no es posible la física como filosofía de la naturaleza.


Pág. 6

4._Zenón:

es el discípulo más importante de Parménides, continuador directo de su escuela. También de Elea. Parece haber sido unos 40 años más joven que Parménides. Su descubrimiento más interesante es su <>. Este modo de argumentar consiste en tomar una tesis aceptada por el adversario o admitida comúnmente, y mostrar que sus consecuencias se contradicen entre si o la contradicen; en suma que es imposible, según el principio de contradicción, implícitamente utilizado por Parménides.

La tesis de este, sobre todo las relacionadas con la unidad del ente y la posibilidad del movimiento, van contra lo que ordinariamente se piensa. Zenón construye, en su apoyo, varios argumentos, que parten de la idea del movimiento y muestran que es imposible. Por ejemplo, no se puede recorrer un segmento AB, porque para llegar a B hay que pasar primero por un punto medio, C; para llegar a C, se pasa también por otro punto medio D y así sucesivamente, hasta el infinito. Habría pues que pasar por una seria infinita de puntos intermedios y el movimiento sería imposible.

Aquiles y la tortuga: Aquiles que corre diez veces más que la tortuga, no alcanzará nunca a esta si lleva una cierta ventaja, la tortuga a avanzado 1/10 de esa distancia; mientras que Aquiles recorre este nuevo espacio, la tortuga se ha alejado otros diez veces espacios menor y así hasta el infinito; luego no la alcanza nunca.
Zenón proponía otras varias aporías o dificultades, en cuyo detalle no vamos a entrar aquí. El sentido de estas aporías no es, naturalmente que Zenón creyese que ocurre así. El movimiento se demuestra andando, y andando se llega de A hacia B y Aquiles alcanza a la tortuga. Pero no se trata de esto, sino de la explicación del movimiento. Esta, es, dentro de las ideas del tiempo, imposible, y Parménides tiene razón. Para que el movimiento se pueda interpretar ontológicamente, es menester tener una distinta idea del ente. Si el ente es de Parménides el movimiento no es. Las aporías de Zenón ponen esto de manifiesto en su forma más aguda. Será menester toda ontología de Aristóteles para dar una respuesta suficiente al problema planteado por Parménides. No se puede componer de este modo el continuo. Aristóteles construirá una idea del ser, distinta esencialmente de la de Parménides y solo entonces explicará el ser del movimiento y será posible la física.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

pre- socráticos (parte I)

1.-Introducción:

Para introducirnos a la filosofía, tenemos que seguir ciertos pasos que nos permitirán desarrollar el pensamiento filosófico, esto, es una forma de entendimiento que va adherida dentro de la observación de las cosas de las que podemos ver, de las que podemos sentir y de las que podemos pensar; este pensamiento nos permitirá crear ciertos principios fundamentales de los conocimientos y también nos servirá para establecer más relaciones con los otros conocimientos que ya han sido verificados. Ciertamente el pensamiento filosófico ha ido evolucionando desde la elaboración de principios empíricos hasta complicados sistemas de comprensión de la realidad.

Dentro esta evolución, los filósofos y los historiadores de la filosofía han constituido etapas para distinguir el avance de la filosofía desde un punto de vista histórico, entre estas tenemos:

Filosofía antigua.
Filosofía medieval.
Filosofía moderna.
Filosofía contemporánea.


1.1.- Del mito a la filosofía:

El hombre siempre ha buscado respuestas a problemas relacionados con conocer las cosas, así también ha buscado como conocer la esencia de ellas, en un primer momento ha estas cosas se les atribuían conceptos teológicos predestinados a la creencia que un determinado Dios había creado tal cosa. En el caso de los Griegos sus creencias eran politeístas-antropomorfistas, estaban destinados a dar culto a dioses como Zeus, Afrodita, Poseidón, Ares, Hermes, Apolo, Vulcano, Efestos, quienes tenían a los oráculos y sacerdotes como “médium” entre el mundo de los mortales y el mundo de los dioses.

Pág. 1
El pensamiento griego era alimentado con su literatura, aquella que pretendía explicarlo todo pero que sin embargo carecía de pruebas verificables, dentro de estas historias tenemos a el nacimiento de los dioses, la leyenda de titanes y dioses, entre otras .

1.1.1_ El deterioro de las explicaciones mitológicas:

De pronto el hombre se dio cuenta de que las explicaciones mitológicas solo estaban llenando tremendos espacios de vacíos gnoseológicos de los cuales algunos estaban convencidos que ciertos fenómenos no eran producidos por mandatos de los dioses o por castigo de los mismos. Ciertamente el mito se alimentaba de la credulidad de la gente y de ciertas coincidencias que causaban ciertos fenómenos, inclusive, parecían condicionados a decir que cualquier desastre natural era castigo de los dioses y que se les tendría que hacer una ofrenda para calmar su ira. Pero esta prontitud haría de suponer que se tendría que buscar otra manera de conocer, entonces aparecerían aquellos que buscaban el conocimiento de las cosas y sobre todo los principios de las mismas.

1.1.2_ La búsqueda de conocimientos:

Teniendo como aliada a la matemática, los buscadores de conocimientos en un Primer momento se preocuparon por observar las cosas del mundo, como era el desarrollo de la naturaleza y de donde provenía tal desarrollo, a esta etapa se le llamó “etapa cosmológica”, en donde los buscadores de conocimiento se van a preocupar por los principios de la (physis) o de la naturaleza.

1.2_ Los primeros indicios de filosofía:

En Asia Menor habían algunas personas que no tomaban en serio las creencias religiosas y por el contrario, se dedicaban a desarrollar la matemática, dentro de las matemáticas la geometría era una disciplina de las que los matemáticos preferían y con esto podían medir obeliscos, calcular el largo de una pieza de piedra, hallar el perímetro de un terreno, etc. Con estas pequeñas justificaciones se inició la filosofía, resaltando que algunas demostraciones matemáticas no dependían que Dios o alguien súper-poderoso las diera o las mostrara. Entonces tales definiciones al no ser dadas por Dios y al ser dada por los hombre mismos, tendrían que funcionar también para determinar el principio de las cosas. Fue así como se iniciaba una nueva etapa del conocimiento, la etapa de la filosofía, de la búsqueda de principios y verdades.

2._Los Pre-Socráticos:

se les llama Pre-socráticos a todos los filósofos que vivieron y existieron antes de Sócrates, esta etapa comprende a un conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas también llamados "físicos" por preocuparse por temas que refieren a la físis (physis), es decir, la naturaleza.
Pág. 2
Si bien existen notorias diferencias entre los muchos filósofos y escuelas presocráticas, puede decirse, en términos generales, que los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional del Universo en lugar de hacerlo mediante mitos a la manera de los poetas Homero y Hesíodo. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la postulación de un primer principio, arjé o elemento de todas las cosas existentes.

Pero cabe dejar en claro que en este principio no era entendido como originario de todas las cosas, ya que los griegos no tenían una idea de creación del universo a partir de la nada, sino que era concebido como un elemento común presente en la naturaleza, a partir del cual, luego, se conformaría el resto.


2.1_División de los Pre-socráticos:

Monistas:

Los Monistas (del término griego monos, sólo, único), son los filósofos presocráticos que postulaban un único "Arjé" o principio constitutivo de las cosas que es lo verdaderamente existente, y que a partir de él surge la pluralidad por procesos físicos. Este principio filosófico suele conservar un carácter divino. Para Tales de Mileto y Anaxímenes, este principio elemental y único es algo concreto como lo son el "Agua", y el "Aire". Para Anaximandro se trató de algo indefinido, el "Apeiron", que significa un sustrato "indeterminado" que fue anterior a cualquier elemento concreto. En el caso de Parménides, define el principio como el "Ser". Parménides presenta un caso lógico y ontológico. Este Ser designa a lo verdaderamente existente, mientras que la pluralidad de las cosas son sólo apariencias.

Pluralistas:

Eran aquellos que no solo veían como principio constitutivo de las cosas a una sola explicación, sino que postulaban, “principios”, que reflejaban el inicio de todas las cosas, entre ellos tenemos a los atomistas Leucipo y Demócrito quien argumentaban que toda materia esta constituida de átomos los cuales se pueden relacionarse entre si pero que están también distanciados a la ves, por algo a lo que llaman la nada o el vacío; Empédocles y sus cuatro elementos, que combinados todos dan origen a nuevas cosas, señala que todas las cosas están constituídas por estos cuatro elementos.

2.2_ Las escuelas Pre-Socráticas:

Los filósofos Pre-socráticos se van a agrupar en escuelas que van a desarrollar similitudes entre los mismos, estas escuelas van a pertenecer a las ciudades donde estos filósofos van a vivir y se van a desarrollar, estas son las escuelas que desarrollaron los Pre-socráticos:

Pág. 3


· Escuela de Mileto.
· Escuela Pitagórica.
· Escuela Jónica.
· Escuela Eleática



3._Escuela de Mileto:

Mileto es la patria de la filosofía y de la ciencia. La situación privilegiada de la poderosa ciudad, dio lugar a una civilización universalista, en la que los patrones culturales de la metrópoli griega quedan modificados por la influencia de culturas más lejanas que transmiten los mitos y los saberes positivos de los hombres de entonces que proceden de Babilonia, de la lejana Iberia, de Escitia, de las factorías y colonias del Ponto Euxino y de Egipto.

La actividad de la denominada escuela de Mileto dura aproximadamente cien años (600-494 a.n.e.). Tales, Anaximandro, y Anaxímenes son los pensadores tradicionalmente ligados a Mileto. Además de los anteriores, la tradición menciona también a un tal Hecateo de Mileto, conocido como historiador y geógrafo. No obstante, la escuela hubo de tener más miembros que se dispersarían a comienzos del siglo V, tras la destrucción de Mileto por los persas.

Aunque cada uno de estos filósofos desarrolló un pensamiento propio, sin embargo compartían algunas características comunes que nos permiten agruparlos en una escuela filosófica.

1) Monismo axiomático: La forma de pensamiento iniciada por Tales de Mileto y que se hará extensiva a todo el pensamiento presocrático es la metafísica axiomática, consistente en que los axiomas o principios dados para entender el todo en su generalidad, se aplican sistemáticamente a las partes de ese todo (naturaleza, hombre, sociedad, moral, etc.). Ahora bien, los milesios dirigieron su investigación al estudio de la physis y a la búsqueda del arjé (arché) o primer principio único del cual proceden todas las cosas. Cada uno de estos pensadores concibió este principio de una manera distinta. Para Tales el arjé será el agua, para Anaximandro el Apeiron (indefinido o infinito), y para Anaxímenes el aire. Este principio es en todos ellos un principio material y, por ende, su monismo se puede caracterizar como un monismo naturalista. Pero ello no debe inducirnos a error. El naturalismo no da pie a una interpretación categorial de los milesios como científicos centrados en investigaciones de tipo naturalista (físicos o cosmólogos).

Algunos filósofos piensan que caracterizar como cosmológico al pensamiento milesio es incorrecto, dado que en tal pensamiento están implícitas ideas morales y antropológicas, pero estas son dadas siempre, es cierto, desde supuestos naturalistas (moral cósmica, antropología cósmica, etc.).
Pág. 4
2) Racionalismo estricto: La reducción de todas las cosas a una unidad, el monismo, no es una característica exclusiva y específica del pensamiento milesio y presocrático, sino que los milesios la toman de las concepciones míticas totalizantes de Hesíodo y del orfismo (el “huevo primordial”). Lo específico de los milesios no fue concebir la realidad como un todo, sino concebir la unidad de esa realidad según la racionalidad sensu stricto. Racionalidad estricta para diferenciarla de la racionalidad en sentido amplio, propia de los mitos. La lucha del logos contra el mito no puede ser pensada como la lucha de la razón contra algo distinto de sí misma, sino la lucha de la razón contra su propio pasado mítico. Los milesios recorren los mismos horizontes que el pensamiento mítico, pero lo hacen de tal forma que se produce el conflicto y la ruptura con el mito. La racionalidad de la filosofía frente a la sabiduría mítica habrá que establecerla no tanto a nivel material, cuanto a la forma de organizar ese material. A nivel material se puede hablar de continuidad mito-logos, pues el racionalismo filosófico toma como material de reflexión las ideas presentes en el relato mítico. Pero la forma de organizar estas ideas es ya completamente diferente. El mito (me refiero a los mitos antropomórficos) constituye un modo de construcción racional en el que no ha tenido aún lugar la eliminación del sujeto operatorio. Las operaciones en el mito van ligadas a sujetos insustituibles: los dioses.

Esto nos conduce a otra característica de la filosofía griega: el necesitarismo. La dialéctica de la eliminación del sujeto y la consecuente eliminación de las relaciones de parentesco como forma de organizar los fenómenos en el mito, conduce a considerar las relaciones entre las cosas como relaciones necesarias, como leyes que pueden ser descubiertas por el logos. De aquí proviene la oposición entre la necesidad propia del logos y la arbitrariedad que hace depender todo de la libre voluntad de los dioses o de la fuerza del destino.

3) Racionalismo del grupo de transformaciones: El monismo es una característica que los milesios comparten con el relato mítico, la racionalidad sensu stricto es una característica que nos permite discriminar la ciencia y la filosofía del pensamiento mítico, el racionalismo del grupo de transformaciones será la nota distintiva de la escuela de Mileto frente a otras escuelas filosóficas. Anteriormente hemos afirmado que la investigación de los milesios va dirigida al estudio de la physis entendida como un proceso de nacimiento y crecimiento, y a la búsqueda del primer principio del cual proceden todas las cosas, de tal manera que la formas del mundo no son sino manifestaciones o transformaciones de este principio. El mundo de los pensadores milesios es un mundo dotado de una profunda unidad, la unidad propia de las transformaciones mutuas. Ahora bien, según el testimonio de Simplicio, tanto Tales como Anaxímenes al explicar el cambio y la generación en el mundo acuden a dos operaciones o transformaciones contrarias: la condensación (y la rarefacción (Simplicio, Física, 24, 28-31 y 180, 14-16). Las propiedades de la condensación y de la rarefacción, en cuanto operaciones recíprocas y cerradas, son las que nos permiten atribuir el racionalismo propio de un grupo de transformaciones a la escuela milesia (ver el desarrollo de esta cuestión en Tales de Mileto).
Pág. 5
Ahora bien este racionalismo se realiza de diferente manera en cada uno de sus miembros. En Tales la transformación de unas cosas en otras es una transformación directa (por continuidad) que va unida a la reductibilidad de unas formas a otras. El grupo de transformaciones de Tales es conservado por Anaximandro, pero no de un modo directo, pues la transformación de unas cosas en otras está mediada por el Apeiron, fuente inagotable de energía que garantiza la transformación y la unidad del cosmos. Anaxímenes vuelve al racionalismo cerrado de Tales pero introduciendo el principio gradualista (paso de la cantidad a la cualidad) en el proceso de transformación.


3.1_Tales de Mileto

Las fuentes procedentes de Diógenes Laercio y de Suidas datan el nacimiento de Tales en torno al año 640 a.n.e., y su muerte hacia el 545. Ahora bien, la fecha, generalmente aceptada, de la madurez de Tales es el 585, año en que tuvo lugar un eclipse de sol que el milesio Tales predijo, según testimonio de Herodoto y de Plinio (Hist. Nat. II, 53). Si suponemos que en esta fecha tenía entre 40 y 45 años (edad aceptada como propia de la madurez de un pensador), entonces la fecha de su nacimiento no debe situarse más allá del 630 ó 625 a.n.e., fecha que concuerda aproximadamente con la de la olimpíada 39 (624) que transmite también Diógenes Laercio (I, 37-38).

Los testimonios nos informan de dos obras atribuidas a Tales (una, denominada Astrología Náutica, y otra Sobre los solsticios y los equinoccios), sin embargo, los propios testimonios conceden escaso valor a estas informaciones. Lo que sí parece cierto es que Tales visitó Egipto, según testimonio de Josepho y de Aecio, quien le atribuye, además, una teoría sobre las crecidas del Nilo (De placitis reliquiae, IV, 1, 1). Refuerzan esta noticia Plinio (Hist. Nat. XXXVI, 82) y Plutarco (Septem sapientium convivium, 147a) que informan que Tales descubrió la forma de conocer la altura de las pirámides.

La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios (junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro), con los atributos propios del sabio distraído que cae a un pozo por ir observando las estrellas (Platón, Teeteto, 174a), o como el sabio desinteresado a quien no interesan las riquezas, pero que demuestra a sus conciudadanos «qué fácil resulta a los filósofos enriquecerse cuando quieren hacerlo».

. A Tales se le atribuye el descubrimiento de cinco teoremas geométricos. En primer lugar, el teorema relativo a la proporcionalidad de los segmentos cortados por rectas paralelas. El teorema, de dudosa atribución a Tales a pesar de llevar su nombre en la mayoría de los tratados elementales de geometría, aparece demostrado por primera vez en el libro VI de los Elementos de Euclides. No obstante, la atribución no carece de fundamento pues Tales lo habría, al menos, ejercitado en la determinación de la altura de las pirámides.

Pág. 6
Proclo atribuye, además, a Tales los tres teoremas siguientes (Diels-Kranz, 11 A 20): de la bisección del círculo, de la igualdad de los ángulos de la base en un triángulo isósceles, y de la igualdad de los ángulos opuestos por el vértice. Por último, según nos transmite D. Laercio (I, 24-25), Pánfila atribuye a Tales el descubrimiento del teorema del triángulo diametral.

La imagen de Tales que las anécdotas de Herodoto nos transmiten es la imagen, no ya de un científico especializado, sino de un hombre práctico, de un ingeniero que presenta al rey Creso (en su campaña contra Ciro) un expediente para desviar el río Halis (Herodoto, I, 75), o de un organizador político que antes de la ruina de la Jonia aconseja la federación de sus ciudades con una junta suprema en Teos (Herodoto, I, 170).

Pero la tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el fundador de la Filosofía (Aristóteles, Laercio). En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:

a) La fuente o principio de todas las cosas es el agua.
b) La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».
c) Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de la rarefacción.

El agua de Tales, en cuanto solidaria de la idea de physis se caracteriza por ser:

a) Un monismo naturalista: consistente en la reducción de todas las formas del universo a determinaciones naturalistas o físicas, propias del primer género de materialidad, pero que al ejercer este carácter totalizante dejan de ser meramente físicas en el sentido estrictamente científico.

b) Un monismo de la sustancia: consistente en la elección de una forma o sustancia física (el agua), que, siendo parte, se eleva a la categoría del todo, como sustancia primordial o arjé, negándose como parte, pero sin aniquilar, al mismo tiempo, el mundo de las formas. Al menos es en este sentido como cabe interpretar la afirmación de Aristóteles de que «si las sustancias físicas fueran las primeras entre todas las esencias, entonces la física sería la Filosofía primera» (Metafísica, XI, 7, 1064 b, 9-11).

Ahora bien, por vía modus ponens estableceremos: «las sustancias físicas —para Tales y los milesios— son las primeras entre todas las sustancias», luego, concluimos nosotros, «la afirmación de Tales respecto al agua no es de índole física, sino más bien metafísica».



Pág. 7
3._Anaximandro de Mileto

Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, compañero y discípulo de Tales, según las Crónicas de Apolodoro (D. Laercio, II, 2) tenía sesenta y cuatro años en el segundo año de la Olimpíada 58 (547/46 a.n.e.) y murió poco después. De acuerdo con esta datación, Anaximandro habría nacido en torno al año 610/609, fecha que coincide con la noticia de Hipólito (Ref. I, 6, 1-7) que fija su nacimiento en el tercer año de la Olimpíada 42. Se puede pues situar la vida de Anaximandro entre el 610/609 y el 545. La asociación, que establece D. Laercio, de la madurez de Anaximandro con la de Polícrates, tirano de Samos, es muy dudosa por cuanto éste sube al poder el 533/32 y muere el 522.

Suidas atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una Esfera celeste. La denominación Sobre la naturaleza era la titulación clásica que tendía a conferirse a los escritos de todos aquellos que Aristóteles denominó fusikoí, es decir a casi todos los presocráticos. Posiblemente el libro de Anaximandro no tenía título y los títulos de Suidas serían simplemente capítulos de un libro fundamental. Lo que sí parece cierto, a partir de los fragmentos subsistentes y de los testimonios (Temistio, Orat. 36 p. 317), que Anaximandro fue el primero de quien tenemos noticia que escribió un libro en prosa (lógon suggegramménon). La importancia del escrito en prosa reside en que Anaximandro, como filósofo que continúa la tradición de Tales, inaugura un género literario nuevo, distinto del verso utilizado por la tradición de los poetas y educadores.

Anaximandro, al igual que Tales, es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía y que dio a conocer un esbozo de geometría (Suidas). Sin embargo, las anécdotas que de él tenemos nos ofrecen la imagen de un hombre práctico (constructor de un mapa-mundi y de una carta de los cielos, predicción de un terremoto) y de un organizador político y militar, puesto al frente de una expedición colonizadora de Mileto en Apolonia (Aelianus, Varia historia, III, 17).

De acuerdo con la información de que disponemos, Anaximandro habría desarrollado, como crítica a la filosofía de Tales, las ideas filosóficas siguientes:

a) El Apeiron: Según las fuentes procedentes de Teofrasto, Anaximandro habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno de los denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra naturaleza Apeiron [indefinido o infinito] (Simplicio, Fís. 24, 13-25).

b) El cosmos: Del seno del Apeiron eterno se segrega un gónimos, germen de los elementos opuestos . El Apeiron se determina en un orden de elementos contrarios (cosmos enantiológico). Este cosmos es un cosmos dinámico y temporal que tiene su origen y su fin en el Apeiron.


Pág. 8

c) La pluralidad de mundos: Todas las fuentes procedentes de Teofrasto atribuyen a Anaximandro la idea de mundos infinitos (simultáneos o sucesivos).
3.3_Anaxímenes de Mileto

Anaxímenes, hijo de Eurístrato, vivió en la época de la toma de Sardes por Ciro, en el tercer año de la Olimpíada 58 (546/45) y muere en la Olimpíada 63 (528-525). Si tomamos el año 545 (a.n.e.) como fecha de la acmé y supuesto que tenía entonces cuarenta años, Anaxímenes nacería Anaxímenes el año 585 y habría muerto el año 525 a la edad de sesenta años.

La tradición considera a Anaxímenes, ante todo, como un filósofo, compañero y sucesor de Anaximandro. Anaxímenes habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: «El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como él (Anaximandro), sino determinada, y la llamó aire.

En segundo lugar el aire tiene hálito divino («Anaxímenes dice que el aire es dios», Aecio, I 7, 13) y se compara con el alma. El aire se emparenta desde antaño con las potencias anímicas (Aecio, I 3, 4):«Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene unidos, así también el aliento o aire abarca a todo el cosmos».

Práctica:

Marque la respuesta correcta:

1._Anaxímenes de Mileto se encuentra en la división de los:

a) Sofistas.
b) Pluralistas.
c) Moralistas.
d) Monistas.
e) Físicos.

2._El principio de las cosas para Anaximandro es:

a) El agua.
b) El fuego.
c) El aire.
d) El apeiron.
e) El hombre.





Pág. 9
3._Los pluralistas son:

a) Los que creían que el principio de todo era generado a partir de un solo principio.
b) Aquellas personas que pensaban que el principio tenía varias causas.
c) Los que pensaban que habían más de un principio.
d) Los seguidores de Platón.
e) Los sofistas.

4._Marque el lugar donde tuvo sus inicios la filosofía.



a) Atenas.
b) Troya.
c) Esparta.
d) Asia Menor.
e) Roma.

5._Interprete la siguiente frase: “Los que sostienen que el principio es uno y en movimiento, como Tales y Anaxímenes, al suponer la generación por condensación y rarefacción, sostienen que la condensación y rarefacción son principios contrarios”.








Hoja de Respuestas


1) D
2) D
3) A
4) D













Pág. 10
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Trabajo-informe del XI CONEED 2008

Índice:

1. Introducción.
2. Panorama general.
3. Las ponencias estudiantiles.
4. Los asistentes.
5. Conclusiones.






















1._Introducción:

Con el agrado de haber asistido representando a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos complace entregar este humilde informe del XI Congreso Nacional de Estudiantes de Educación, el cual se elaboró con las mejores de las intenciones y con una mirada de crítica y análisis de lo acontecido en la calurosa ciudad de Iquitos.

La presente es un informe que encierra en que medida las personas se sintieron identificadas con los temas tratados por nuestros propios compañeros( haciendo referencia no solo al los estudiantes de nuestra universidad que participaron como ponentes, sino también a los demás ponentes) que hicieron un trabajo determinado. Los dos primeros puntos están referidos a cual era el ambiente en donde se estaban llevando a cabo las ponencias, en que circunstancias se encontraban estos ambientes, si eran adecuados o no para recibir a los asistentes, y dentro de la formación de impresiones que grado de deseabilidad social despertaría el ponente hacia los asistentes en ese medio ambiente.

Después de analizar que comportamiento tienen al respecto los asistentes, plasmaremos las conductas observadas por nosotros que revelarán si verdaderamente las ponencias estudiantiles valieron la pena o solo fueron horas de aburrimiento y las mostraremos en la exposición que se realizará con el fin de terminar de plasmar el contenido de nuestro informe. Haremos notar que dentro de los temas expuestos hubieron algunos de los cuales no tenían cierta relación con los temas generales, y que otros eran demasiado cargados académicamente para el auditorio. Si bien estamos criticando y analizando las diferentes ponencias estudiantiles durante su suceso en la semana, cabe resaltar las sorpresas que se encuentran cuando se establecen las relaciones pertinentes, y que estas van a salir de los puntos tratados anteriormente. Tales puntos son las ponencias productivas y las que solo reflejan ideas cerradas mal argumentadas que atentan contra la poca organización que hubo y cuales fueron las ponencias más preguntadas dentro de toda la semana. los vacíos se pueden traducir como errores y pérdidas del tema (salirse del tema que está en exposición) así como también los errores que cometieron los que no supieron preguntar.

Llegando a la parte final del informe, revelaremos cual fue la gran acción de los asistentes a las ponencias estudiantiles y si cambió en algo las perspectivas que tenían anteriormente, finalmente las conclusiones a las que se pudo llegar y los puntos que resaltaron en todo nuestro trabajo como delegación, esperando que sea de muy útil herramienta para demostrar cuan dañina puede ser una mala organización o cual debería ser el significado de los CONEED procedemos a la verificación e iniciación del trabajo-informe del XI CONEED Iquitos-Perú 2008.






2._Panorama General

Conociendo la importancia de un informe, sobretodo si es que se ha ido representando a la facultad, trataremos de ser lo más objetivo posibles en lo que respecta las ponencias estudiantiles y los asistentes a las mismas. Las circunstancias en las que se encontraban los organizadores del pasado CONEED despertaba la curiosidad de poder analizar que tan bueno iba a ser el desarrollo las ponencias estudiantiles, que representan un orden muy importante dentro de este evento, puesto que es un evento que los estudiantes mismo organizan y que se supone que debe crear organizaciones con el fin de aportar algo a la educación, frente a estas premisas las ponencias estudiantiles son las claves para que a través de sus nuevas ideas o sus investigaciones aporten y contribuyan a revivir el estado activo de los participante hacia una nueva forma de transmitir el conocimiento. Las circunstancias se pueden dividir en: el tiempo destinado de apertura de ponencias, el tiempo de duración de las ponencias, el ambiente donde se iban a realizar las ponencias y los instrumentos necesarios para que este todo bien y se pueda hacer un evento de calidad.

Con respecto a el tiempo destinado para la apertura de las ponencias, eran a las 3:00 p.m. dejando dos horas libres para almorzar o entre la 1:00 y las 3:00 p.m., mas la hora de llegada de los asistentes no era a las 3:00 p.m., sino era media hora después de la hora fijada, incluso hubo un día en que un ponente falto a la ponencia y el ponente que le seguía tuvo que empezar más temprano, pero aún así ya se había perdido cerca de una hora y quince minutos, en conclusión, podemos decir que fueron muy pocos los asistentes que respetaron el horario de las ponencias y que alguna ponencia cometió la irresponsabilidad de no exponer su tema.

Con respecto al tiempo de duración de las ponencias, parecía ya algo más organizado el moderador, quien estuvo atento a la hora y en algunas ocasiones supo controlar el tiempo, sin embargo, el problema no fue con el tiempo de las ponencias sino fue con el tiempo de las preguntas, que venían arrastrando el problema desde las ponencias magistrales que eran vistas en las mañanas, puedo decir en conclusión, que en este caso fueron los asistentes los que una ves más faltaron el respeto con respecto al tiempo fijado para las preguntas.

Con respecto al ambiente de las ponencias era un lugar amplio grande con casi suficientes silla para los asistentes, no era un auditorio, ni una sala de conferencias pero ese local estaba adecuado para la cantidad de personas que asistían a la ponencias, la mayoría de los asistentes estaban cómodos en las sillas y en las mecedoras que proporciono el propio club “Caza y Pesca” para realizar el evento.

En un panorama general las circunstancias hasta ese momento tenían esperanzadoras probabilidades de que se pudiera realizar algo mejor organizado que las ponencias realizadas por las mañanas. Ya impacientes esperábamos las ponencias.


3._Las ponencias estudiantiles:

Dentro de las ponencias estudiantiles hubieron temas como:

· una propuesta de cambio: la pedagogía conceptual.
· Análisis del último examen para docentes elaborado por el ministerio de Educación.
· Menos palabra más acción: Pensamiento crítico.
· Habilidades comunicativas.
· El holocausto mundial y una alternativa de vida: La educación.


En base a estas cinco ponencias girará nuestro informe, empezando por el primer tema, la pedagogía conceptual:

La pedagogía conceptual es una de las últimas corrientes pedagógicas contemporáneas, que esta siendo desarrollada en Latinoamérica como desarrollo alternativo de los pueblos sub-desarrollados. Las pedagogía conceptual posee diversos tratados que encierran de manera general cuales serían las causas del efecto reposo en el desarrollo del niño, enfatizando en sus actitudes, capacidades, habilidades, etc, y que son el fruto de 10 años de constante investigación. El tratado que mostró la ponente fue el de formación de capacidades, trabajado por Miguel de Zubiría, donde habla de la inteligencia, y todo lo que se debe estimular al niño para que logre desarrollar sus capacidades, claro que en el caso de su ponencia, ella tenía que haber sido más específica, puesto que si solo se trataba de uno de sus tantos tratados de la pedagogía conceptual la conferencia no habría estado dirigida solo a un tratado.

En el caso de las preguntas que se le hicieron fueron muy vagas en el sentido de que los asistentes no parecían conocer el tema o algunos de los tratados de esta pedagogía, quizá esto habrá iniciado algún interés por investigar después de todos los eventos, al menos creo yo que los estudiantes Sanmarquinos estaban un poco incómodos con relación a la poca revisión de la ponente, quizá se esperaba algo más, sin embargo estuvo bien, controlo a su auditorio, estuvo serena, hubieron algunas críticas dentro de la ronda de preguntas, pero sobretodo preguntas que no eran pertinentes contestarlas, puesto que estas daban a entender que no se le había entendido.

Con respecto a el Análisis del último examen para docentes elaborado por el ministerio de Educación expuesto por un estudiante de la especialidad de matemática y física de cuarto año de nuestra delegación, se pudo observar la comodidad de los asistentes así como la atención que generaba el ponente, estaba revelando algunos vacíos horribles, aberrantes, en los cuales han caído muchos profesores y que sin embargo ellos mismos han dicho que estaba fácil, que paradójico que un maestro salga desaprobado en un examen que estuvo según el mismo fácil. Pero vallamos al fondo de todo esto, existía una universidad privada que le había elaborado el examen al ministerio, un examen que estaba repleto de errores entre técnicos y ha primera vista, un examen que terminaron aceptándolo los maestros; y cual era el nombre de la universidad, escuela superior de administración de negocios, una universidad que no conoce nada acerca de educación en el país tomó un examen jalándose a casi todos los profesores que competían para ser nombrados, ¿cómo se logra persuadir a una persona preparada profesionalmente para que no diga nada al respecto de una prueba que ha sido emocionalmente devastadora para todos los maestro?, resulta bastante confuso relatar ciertas forma de poder persuadir a cientos de miles con un examen como ese, por ello la ponencia de Límaco estuvo muy bien detallada con ejemplos entendibles, quizá el empleo de ironías hizo que esto pareciera politizado pero las circunstancias daban aviso para que el debate se habrá, y una ves más nadie quiso intervenir, hasta que, cuando empezaron las intervenciones aprovechaban para dar sus discursos de ética Griega que terminaban con algunas arengas típicas de oportunistas aficionados.

Quizá se piense que decimos esto porque era de nuestra delegación, yo diría que este trabajo se hizo con objetividad y eso no permite que digamos cosas que están fuera de lo que pasó en realidad. Pues bien, la ponencia de Límaco fue un éxito por el simple hecho del de manejar el auditorio y de manejar su tema, salvo algunos vacíos que generaron algunos ejemplos dentro de su ponencia . Esto del examen de profesores, recordábamos algunos alumnos que se resolvió en san marcos, y que por primera vez se veían la cantidad de errores técnicos que tenían, no se puede ser tan irresponsable para hacer un trabajo de esa naturaleza si conocemos que va a todo el magisterio y que a su vez , generará una opinión muy contraria para los estudiantes mismos de la educación básica regular. Es cierto, esto ayudará a poder conocer en alguna medida, como está la plana del magisterio, pero más que eso, obedece a la lucha del control por el mercado, que necesariamente tiene que ser un producto de calidad, esto no es observado por los padres en su mayoría y estos solo se limitan a discutir temas minúsculos con los educadores, cuando no conocen que en esta época, se les ha dado a los padres la facilidad de poder intervenir en la educación de sus hijos, de manera que puedan asegurarle una buena educación, pero no se da el caso por la simple razón que el nivel de desconfianza es muy alto y por más que se quisiera hacer algo, este nivel de desconfianza desactiva toda buena propuesta. Por ello la importancia de la ponencia de Límaco, analicemos algo, los errores en la rigurosidad, solo han servido como apoyo a la mofa de todos los individuos que ven al examen como un jala maestros, porque, ¿como los maestros van ha decir que el examen estuvo fácil, cuando fueron jalados la mayoría? Y ¿cómo no se van ha dar cuenta de los errores si son maestros?, aparte de ello ¿porqué en ves de quejarse de que los jalaron, no analizaron el examen?, ¿porqué permitieron que no se les diera las respuestas?, vemos pues que solo los maestros han contribuido a la estafa que era dirigida para ellos mismos.

En conclusión, diremos que el examen de profesores no fue un absurdo, pero fue un fraude, puesto que, la naturaleza de una evaluación de los que educan es importante, pero la manera como se desarrolló, fue meramente fraudulenta.

Después de todo estas ponencias, ya habíamos notado un comportamiento extraño entre los asistentes, referido a los intereses de poder escuchar las ponencias.

Pensamiento crítico, la segunda ponencia presentada por nuestra delegación, fue presentada por un estudiante de la base 2006 de la especialidad de matemática y física( por lo visto los matemáticos quisieron romper el vacío que se comenta acerca de su perfil introvertido) con una muy buena participación, reconocida al igual que la ponencia de Límaco por la comisión de evaluación de ponencias. De este tema, hemos escuchado mucho, pero no hemos visto alguna acción que genere cambios o un desarrollo determinado, el pensamiento crítico viene la manera de pensar pera poder revolver un problema desde un punto de vista más sólido y desarrollado, donde el sujeto ya ha desarrollado la habilidad de problematizar la realidad y analizar cuales serían sus mayores amenazas.

Una persona que no desarrolla el pensamiento crítico, acepta lo que otras les dice si necesidad de pensar si esta persona le está diciendo la verdad o le está mintiendo, su capacidad de observar las cosas de manera objetiva es fácilmente manipulable, aquí puede estar el punto débil de estas persona y su mayor problema. En el caso de los peruanos, existen muchos de los que conocemos que no manejan un pensamiento crítico, y esto muchas veces genera una alta deseabilidad social que no terminaría sorprendiendo alguien. Hablamos entonces que el pensamiento crítico va poder frenar ese impulso generado por la emotividad (característico de todos los peruanos) y va ha genera una baja deseabilidad social (entiéndase alta deseabilidad social como la manera común en que las personas esperan que pasen las cosas, frente a un determinado problema entre un individuo y otro con comportamiento no deseables por atribución, y de baja deseabilidad social a la manera como las personas no se imaginarían la acción de un individuo que por prejuicio a veces se le atribuye la violencia, y que no reacciona de manera violenta sino muy amable con el otro individuo que lanzó el estímulo) en las personas, puesto que, el pensamiento crítico incluye las funciones de razonamiento correspondientes para no caer en emotividades (con referencia a la frustración, violencia, etc). En conclusión diremos que, el pensamiento crítico es importante tanto para la resolución de problemas como para el equilibrio emocional, los peruanos somos muy emotivos y pocas vemos desarrollamos este pensamiento.

Habilidades comunicativas. Desarrollado de manera formal por una estudiante de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Esta ponencia fue la que más sustento teórico tenía, puesto que, era parte de una investigación en la cual se tocaban estos temas. La ponente en todo momento mostró el dominio del tema, pero olvidó algo, los asistentes necesitaban de alguna dinámica que los regresará al tema, porque debido a la complejidad de las palabras en el ámbito de la investigación, muchos de los asistentes se limitaban a dormir o conversar, desperdiciando una investigación acerca de un tema que podía ser muy útil en sus dinámicas de trabajo, lo que olvidó fue controlar el auditorio, no por la bulla, sino por el aburrimiento, esto no quita el contenido de su ponencia, que por cierto fue mejor que la de nuestros ponentes, pero si hace reflexionar que todavía no estamos preparados para hablar de investigación por igual entre todas las universidades porque sencillamente, no sabemos investigar y no nos interesa la investigación. En conclusión las habilidades comunicativas como plano de investigación resultó muy complejo de entender para los asistentes que se limitaron a preguntar por obligación, las universidades no están en el mismo nivel de investigación y algunas ya no la desarrollan y cuando alguien habla de investigación simplemente se pierde.



El holocausto mundial y una alternativa de vida: La educación. Esta es la ponencia que más extrañeza causó en nosotros, debido a la intención del ponente por aparentar hacer de su ponencia una ponencia compleja con palabras “técnicas” y convencer al auditorio de la importancia de una ideología para el país y el seguimiento de algo ya desfasado. El ponente era un estudiante de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, que aparentaba conocer mucho de filosofía marxista (quizá si conocía ) y que baso toda su exposición en falacias de argumento ad hominen, ad populum, ad verecundiam, ad antiquitatem, entre otras. Es cierto lo que dijo en un principio, los países desarrollados impulsados por el poder quieren generar un poder absoluto de las cosas, pero se dan cuenta que existen, algunos otros que también continúan el camino que tiene este determinado País, el problema está en el conflicto del poder y la corrupción dentro de este sistema mundial, que pretende regenerarse para autodestruirse de nuevo, también es cierto que el calentamiento global está matando muchas especies y que está afectando mucho a nuestra capa de ozono todo esos gases emanados, y también es cierta su propuesta, la educación para poder frenar estas dos catástrofes, pero volviendo a lo real, para que la educación solucione estos dos temas necesitaría de una reforma mundial, esto involucra que los países más corrompidos cambien la educación de sus pueblos para generar un estado de paz, lo cual es netamente imposible, porque el sistema de desarrollo de estos países ya se desplazó de las fábrica a la educación y en estos casos la educación no es moralista, sino pragmatista. Con respecto a la educación de los países bajos en desarrollo, esta medida de una nueva educación tiene que ser asimilada y consensuada tanto de los que están en el poder y los que están en contra y como conocemos que existe una enorme de confianza entre uno y otro sector, esto acabaría solo siendo una utopía, en esto casos si la propuesta es la educación se debería de parar las luchas internas dirigidas a temas poco beneficiosos para el pueblo y tendrían que pasarse a luchar por algo mejor como “la mejora de la educación”, “El respeto a la constitución”, cosas que un País sub desarrollado como el nuestro todavía no logra asimilar. Hubiera sido una brillante exposición si no se hubiera direccionado la ponencia a temas polares y si se hubiera reconocido los errores de nosotros mismos, porque aún teniendo algunas de las cosas que explicamos aquí todavía creo que la educación puede transformar el mundo de hoy, aceptamos que todavía no tiene la fuerza suficiente pero para eso los que están inmersos en estos temas tendrían que centrarse en querer desarrollar una verdadera política de estado. En conclusión, la ponencia tuvo sus parte objetivas que se pueden rescatar cosas sumamente valiosas, entre las cosas subjetivas hubieron muchos vacíos y un intento de persuasión absoluta del auditorio por parte del ponente, el argumento teórico fue muy carente de argumentos que pudieran apoyar lo que el decía, la educación puede ser una herramienta fundamental para la reestructuración del sistema en un orden moral aceptable, los problemas con los que se inició son reales y verificables, por lo que, estuvieron bien planteados al menos en el orden de mencionarlos.

4._Los asistentes:

Queremos resaltar el comportamiento de los asistentes a consecuencia de las ponencias manifestadas, y esto es lo que pudimos observar:

Atención centralizada: Si hubieron personas que si estuvieron interesadas en los temas que hacían los ponentes, ellos fueron los jóvenes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, quienes se les podía atribuir según los gestos que hacían, que estaban muy interesados en las palabras del ponente, fuera de los vacíos cometidos por los mismo, ellos estaban atentos y eran los que formulaban la mayoría de preguntas, en el caso de otras delegaciones la atención a algunas ponencias fueron casi totales, pero en otras fue parcial. Debemos de resaltar una extrañeza, la mejor ponencia que hubo fue la menos escuchada, esto por su nivel de complejidad; Creemos pues que los asistentes no estuvieron preparados para algunas ponencias, y lo que no se entiende, lamentablemente se le quita la atención. Finalmente algo que si se notó de manera general, fue la atención centralizada al ponente a pesar de algunos otros estímulos secundarios, claro que esta afirmación no pasa de ser una generalización accidental.
El fenómeno del silencio: Cuando las ponencias terminaban se pasaba a la ronda de preguntas y comentarios, en esta ronda se notó que la participación era inversamente proporcional al contenido complejo de las ponencias, lo que significa que, ha mayor grado de complejidad, menor grado de participación, y en un extremo se vio algo que parecía ser un fenómeno, cuando terminó la exposición del tema habilidades comunicativas, la mayoría de los asistentes estaban durmiendo, seguidamente de los otros que no estaban prestando atención durante la ponencia y de algunas otras personas que se retiraron durante la misma, las personas que se despertaron con la voz de la moderadora, estaban confundidos y no sabían que preguntar, y los que si escucharon la ponencia, podemos atrevernos a decir que, no habían entendido algo en referencia al tema, por que nadie preguntaba, inclusive se llegó al extremo de obligar a preguntar, puesto que, como mínimo cada ponencia tenía que tener una pregunta y esta no tenía alguna. Quedan dos respuestas a este fenómeno, o era el caso que todos habían entendido la ponencia y estaban satisfechos de la misma o no habían entendido lo suficiente como para saber de que se estaba tratando y así que pregunta formular, según nuestro criterio es el segundo, pero ya esto queda en la memoria de quien asistió a la ponencia.
El caso de las preguntas: como punto final de nuestra observación, pudimos escuchar las preguntas que se hacían durante los periodos correspondientes, y solo algunas encerraban objetividad y certeza, así como también criterios de evaluación hacía los ponentes. Con referencia a este tipo de preguntas resaltamos la participación de la Universidad de la Amazonía Peruana, quienes formularon las preguntas con mayor objetividad que permitió un pleno desarrollo de la ponencia así como el esclarecimiento de algunas dudas, con respecto a otras universidades, también hubieron algunas que se resistieron a la subjetividad, esto variaba según las ponencias, las de menos contenido político, se preguntaba menos y con mayor objetividad, y las de mayor contenido político resaltaban un alto índice de subjetividad y argumentos pseudopolíticos. En el caso de las preguntas que tenían alto índice de subjetividad, permitía al ponente salirse del tema para poder persuadir al auditorio con un pensamiento que en toda su ponencia había mostrado, me refiero al ponente de la Universidad Enrique Guzmán y Valle que en su momento, utilizando una retórica de tipo impresionista, generó preguntas que le seguirían el carácter subjetivo, puesto que fue apoyado por algunos asistentes de su universidad como también por algunos asistentes de otras universidades, sobretodo donde se desarrolla más la política como fenómeno de ideología. En conclusión notamos pues las características mostradas entre una y otra ponencia así como la de los ponentes en relación a las preguntas son de notación enteramente electivas y voluntarias


Esperando que este informe les haya servido de alguna ayuda procederemos a brindar nuestras conclusiones:


En un panorama general las circunstancias hasta ese momento tenían esperanzadoras probabilidades de que se pudiera realizar algo mejor organizado que las ponencias realizadas por las mañanas.

el examen de profesores no fue un absurdo, pero fue un fraude, puesto que, la naturaleza de una evaluación de los que educan es importante, pero la manera como se desarrolló, fue meramente fraudulenta.

· el pensamiento crítico es importante tanto para la resolución de problemas como para el equilibrio emocional, los peruanos somos muy emotivos y pocas vemos desarrollamos este pensamiento.

habilidades comunicativas como plano de investigación resultó muy complejo de entender para los asistentes que se limitaron a preguntar por obligación, las universidades no están en el mismo nivel de investigación y algunas ya no la desarrollan y cuando alguien habla de investigación simplemente se pierde.

· la ponencia, “El holocausto mundial y una alternativa de vida: La Educación”, tuvo sus parte objetivas que se pueden rescatar cosas sumamente valiosas, entre las cosas subjetivas hubieron muchos vacíos y un intento de persuasión absoluta del auditorio por parte del ponente, el argumento teórico fue muy carente de argumentos que pudieran apoyar lo que el decía, la educación puede ser una herramienta fundamental para la reestructuración del sistema en un orden moral aceptable, los problemas con los que se inició son reales y verificables, por lo que, estuvieron bien planteados al menos en el orden de mencionarlos.

pues las características mostradas entre una y otra ponencia así como la de los ponentes en relación a las preguntas son de notación enteramente electivas y voluntarias.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza