domingo, 21 de diciembre de 2008

Piaget

Es el creador de la epistemología genética y se interesa por estudiar los orígenes de la mente.
Tiene una importante contribución al pensamiento científico, en particular, a la Psicología del desarrollo y a la pedagogía misma.

Una teoría acerca de del desarrollo cognoscitivo:

Con esta teoría Piaget trata de demostrar los aspectos estructurales y funcionales de la mente.
Considera que no existe estructura sin función y no hay función sin estructura.
Dice: las teorías que solo usan una sola forma de explicación están destinadas a fracasar.
En relación con los mecanismos funcionales: se conoce como la teoría de adaptación para comprender la continuidad entre la organización fisiológica y organización psicológica.
Desde el punto de vista estructural sabemos que unos de sus principales intereses estuvo centrado en conocer la génesis y sus características comunes de la estructura lógica-matemática del pensamiento en sujetos del mismo nivel desde el nacimiento hasta el periodo adulto.
Piensa que el desarrollo cognoscitivo se genera progresivamente desde etapas inferiores hasta el funcionamiento de estructuras mentales reversible y formales, esa secuencia evolutiva, según opinión de Piaget solo puede ser vista como una continua construcción y reconstrucción hacia niveles superiores de funcionamiento mental.
Gracias a esta postura epistemológica, en la actualidad, podemos ver al ser humano no como un ente pasivo, sino como un ente activo física y mentalmente en interacción con el objeto de conocimiento.
Según Piaget, en el proceso de conocer, las estructuras no están dadas en objeto, ni sujetos; sino que resultan de la interacción dialéctica de ambos

Métodos de Investigación:

· Piaget fundió el método psicogenético
· Con la intención de tratar el tema del conocimiento, como un asunto de verificación experimental no filosófico y con el interés de conocer los procesos de formación intelectual desde el niño hasta el científico, además de utilizar el método-histórico-crítico y los modelos lógico matemático

Naturalezas Interdisciplinarias de su Trabajo

· Según Piaget la interdisciplinariedad es la condición misma del progreso de la ciencia.
· Hay opciones divididas: marco conceptual piagetano y maduracionismo. Los temas a discusión son : egocentrismo, y conservación, relaciones: lenguaje-pensamiento. Desarrollo-aprendizaje. Conocimiento-afectividad y psicogénesis-sociogénesis.
· Se realizan estudios para determinar la universidad estructural entre distintos contextos de orientación Piagetana como método para determinar la valides teórica.


los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

metodología de la investigación

En, términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica. Pues ambos empelan procesos cuidadosos, sistemáticos y empírico en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan en general. Cinco fases similares y relacionadas entre si (Grinnell):
(1997).

llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamentos.
revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Así, el investigador sobre organizaciones buscará conocer y evaluar aspecto de las empresas o instituciones, tales como el grado de satisfacción de los obreros o su sentimiento respecto al trabajo. El investigador en derecho fiscal hará lo mismo con los fenómenos tributarios e intentará explicar o comprender la capacitación de impuestos en épocas de crisis. El investigador en ingeniería civil por ejemplo. Observará y/o evaluará los nuevos materiales para estructura. El fenómeno comunicativo. Como el surgimiento de rumores cuando una fuente emite mensajes contradictorios. Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten esas estrategias generales cada uno tiene sus propias características

Características del enfoque cuantitativo:

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1.- que el investigador realiza los siguientes pasos:

a) plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
b) Una ves planteado el problema de estudio revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.
c) Sobre las bases de las revisiones de la literatura construyen un marco teórico( la teoría que habrá de guiar su estudio).
d) De esta teoría deriva hipótesis( cuestiones que va a probar si son ciertas o no).
e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiado. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar la hipótesis se genera confianza en las teorías que la sustenta. Si no es así, se descarta las hipótesis y eventualmente, la teoría.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.

De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se derivan otras características del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación:

2.- Las hipótesis( por ahora denominémosla creencias) se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.

3.- La recolección de los datos se fundamentan en la medición( se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe de aceptarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende seguir los fenómenos estudiados deben poder observarse o medirse en el “mundo real” (perdón por la necesaria redundancia).

4.- debido a que los datos son productos de mediciones, se presentan mediante números (cantidades) y se deben de analizar a través de métodos estadísticos. Dicho de otra manera, las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por medio de la estadística.

5.- En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas( rivales) a la propuesta del estudio( hipótesis), sean desechadas y se excluye la incertidumbre y minimice el error. Es por eso que se confía en la experimentación y los análisis de causa efecto.

6.- los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder el planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales( hipótesis) y de estudios previos( teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente( Creswell 2005).

7.- la investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Este debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencia de otros( Unrau, Grinnell y wiliams, 2005). En pocas palabras se busca minimizar las preferencias personales.

8.- los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado(el proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.
9.- en una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo( muestra) a una colectividad mayor( universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan explicarse.

10.- al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías( que explican y predicen).

11.- para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generales poseen los estándares de valides y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

12.- este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis, que el investigador busca someter a prueba.

13.- la búsqueda cuantitativa ocurre a la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre como se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.


los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

el capitalismo y los problemas sociales( fragmento I )

De las condiciones del hombre para crear el problema
De un tiempo al nuestro los hombres, entes con razón y dignidad, vienen poseyendo una claridad en sus organizaciones, claridad que los llevan al punto de conciliación y desastre, pese a ello el hombre y su racionalidad, a efectuado un gran trabajo dentro de su desarrollo como hombre.

Sus sociedades han crecido enormemente y sus problemas sociales han ido evolucionando en el pasar de los días, desde el problema de encender fuego hasta el problema para apagar un incendio de miles de hectáreas.

El desarrollo de los pueblos en los cuales fueron invadidos en todas sus medidas y que no tuvieron respiro alguno de poder levantarse fueron persuadidos por esos individuos que aseguraban todo con la metrópolis y mantenían como colonia a las tierras donde nacieron.

De las sociedades sub.-desarrolladas
El problema social causal de tanto daño, es aquel que no se le puede combatir con las armas, puesto que esta lo genera, es también aquel que no se le puede atribuir paz por que le gusta el conflicto, es aquel diablo mensajero de persuasiones de hombres mediocres, que aceptan sus rúbricas y mantienen sus creencias.

Nuestra sociedad crece y los niños, jóvenes, ancianos y adultos con él; de un tiempo al actual, los ancianos , algunos, se quedaron en el pasado prefiriendo no regresar y asomar la cabeza por la ventana de la realidad.

Una colonia de todos y que no es de nadie de su País, salvo de quien lo gobierna, algo así como una chola sin sentido de elección que escoge a quien floree más bonito en lenguaje criollo, y que ciertamente nos recuerda nuestro hermano por conveniencia que somos un país hembra listo para que le chanten las manos y se aprovechen de él.

Nuestra historia es historia de Incas y no de Reyes, nuestra principal fuerza es el trabajo y el uso de aquella materia gris de la que todos intentamos hacer uso y que se desgasta con cada vaso de cerveza extranjera y con cada jalada que dicen experimentar placer.

Algunos prefieren refugiarse en la ideología de los que siempre critican y no llegan ni siquiera a conocer el problema, mis condolencias por esas vidas perdidas, aquellos que tengan que estudiar por que alguien les obliga, mejor no lo haga porque el pueblo en que vivimos no necesita de más mediocridad.

No hay libertad que aprovechar, aprovechemos la esclavitud para crear libertad, no somos libres ni lo seremos siempre, no nos engañemos con discursos del corazón y que solo intentan definir los intereses de muchos, o un “América para los americanos” que alguna vez se grito fuerte, pero que solo era el inicio de una dominación por el más fuerte, los sistemas más que construir algo se mantienen estáticos después de construidos, aunque hay que aceptar el trabajo del sistema capitalista de construir para destruir, y es que la verdad las metrópolis solo pensaron en nuestras riquezas y no en la pobreza interna de esta, al final de cuentas sus intereses estaban por encima de todo.

Del problema del sistema capitalista
Pero necesariamente porqué criticar a un sistema como el actual. La medida del sistema capitalista estuvo desequilibrada desde sus inicios, recordemos pues que nunca hubo un intercambio equitativo, y que desde el periodo mercantilista tal y como lo distingue Amin, las ganancias siempre estuvieron del lado de la metrópoli, ¿acaso alguna ves este sistema ha generado un desarrollo en las colonias?. Si lo ha hecho y lo hizo con el fin de evolucionar a otra etapa más elaborada y tanto en los países Latinoamericanos como Africanos los persuadieron de especializarse de la exportación de materias primas, como era de esperarse las metrópolis fueron las primeras en industrializarse y las porciones de individuos metropolitanos que lograron independizarse lograron también un éxito en su desarrollo, el pueblo estado unidense logró su desarrollo gracias a que no se entre mezcló con los indígenas de esos lugares y los erradicaron a pequeños espacios que ahora se exhiben cono si fueran animales, pero libres al fin.

El sistema económico capitalista no es un sistema malo en si mismo, su aplicación en medidas de ganancias crean riquezas de las dos partes, el problema se centra en que a las metrópolis no les convienen que sus colonias se desarrollen en mayor medida que la misma, puesto que su dominación peligraría y quedaría a merced de otros mercados, cuyos interese podrían estar manejados por otras metrópolis.

Por tanto crean condiciones para persuadir a los individuos de aquellas colonias más frágiles y lejanas al desarrollo, entre ellas intercambian colonias y el capitalismo justamente crea estas condiciones. Un ejemplo claro es que nuestro país ya a pasado a ser colonia de varias colonias y hasta de la mayor metrópolis que hubo en su tiempo, hemos pasado por etapas y en estas se pueden percibir las metrópolis que nos manipularon en su tiempo y esto de acuerdo a una estructura de avance del capitalismo, siguiendo la estructura capitalista-histórica de Amin podemos determinar estas etapas:

Mercantilista-España
Capitalista maduro-Inglaterra
PRE-monopolista-Estados Unidos e Inglaterra
Imperialista- Estados Unidos

Estas etapas reflejan su crecimiento como sistema, y que resume la idea que un sistema real esta fuertemente sostenido con las variables económicas, tal caso permite hacer pensar que los sistemas económicos proponen nuevos sistemas reales o mejor dicho meras interpretaciones de la realidad existente, pero tales sistemas no cambian mucho el orden interno de lo ya establecido la realidad es mayor que un sistema real, y un sistema real es mayor que un sistema económico, pero este sistema económico trae ciertos cambios al sistema real.

Dentro de sus etapas mencionadas de crecimiento analizadas de un punto de vista materialista-histórico y no metafísico, en una forma profunda del problema podemos señalar que en la etapa capitalista el intercambio que hubo fue mínimo y las condiciones fueron impuestas por la metrópolis de tal forma que las colonias se limitaron a pequeños beneficios después de la explotación indígena sufrida.

En un principio del mercantilismo, después del descubrimiento del nuevo mundo las metrópolis se especializaron en recolectar fondos para sustentar su desarrollo industrial, aunque algunas solo se dedicaron a malgastar lo ganado.

Alemania, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Austria, fueron metrópolis beneficiadas por las materias primas valiosas que extraían de las colonias recientemente invadidas y conquistadas, las colonias seguían en su confusión de lo que acontecía cayendo en un enriquecimiento sobrevaluado de manos de la metrópolis, en esta etapa la colonia era un ente pasivo de la actividad de la metrópolis.




los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

domingo, 7 de diciembre de 2008

Diálogos Continuos

Hermanos, hijos de salaminas y estroncios...como ya he decidido que la luna se quedase en su lugar, necesito que alguien la vigile para cumplir con las máximas solares,.....
busquen dentro de su maleta las colinchas de escarlinnavas, las cuales les servirás de guía hacía afrontis..despues suban por la colina celeste, donde está el ada azul..desiendan las montañashacia la tierra de rocha el samprosio y pídanle la auditoria de la luna....ah y no se olviden de desirle a galileo que les de algunas coordenadas antes de que se adentren a las osves...
>>>>señor>>>>>maestro>>>solo haz lo que tu razón y la experiencias te indiquen, verás que, como yo, te dirán lo mismo, yo una ves lo intenté y no pude, pero confío en ti, hijo de afrontas, los dioses de carnaso están contigo...
y en alguna tierra se oyó las audiencias de un viejo capitán que guiaba a su tropa de recelos y malos augurios, era Donayre, cual mejor soldado de fina estirpe Ayacuchana, hizo correr a los torpes gordos de la liga de Delfos, los que solo saben contar las monedas y no las ranas que tienen que hacer para mantener su físico...
también se vio que la sabía amisdtas fue encarcelada, por creer en la soberbia razón de las mentiras de sus subditos, pobre ratones de campo, los que por apellido son de León y por estirpe también lo son, pero que tienen que sacrificar sus tiempos por la sencilla razón de mantener las circunstancias artificiales, ese viejo telón de los hombres compañeros que decidieron pasarse a los vandos cautivos de la derrota moral.....

estas seguro maestro de lo que dices?.....será que en algún momento se investigarán las causas de el hambre y la pobreza?...acaso algún día sabremos que es la igualdad...?

pensaremos queridos discípulos, que ese día llegará cuando se den cuenta ustedes de la vida que viven y si es justa de solo padecer de hambre y soledad....de sostener un arma y morir o matar...no queridos hombre libertarios de las alturas...llegaremos hasta despertar el fuego de la montaña y los Apus nos dirán de que manera correrá la sangre del venado degollado....

y será sangriento maestro...?

eso depende de ustedes queridos hermanos, según la capacidad de sus culpas y miedos encontrarán el propio antídoto del desarrollo.

domingo, 5 de octubre de 2008

Un Individuo llamado Albert Einstein

Muchas veces desde niño, pensé en la actitud luchadora de este personaje, me hice varias ideas muy controversiales acerca de su vida, todos hablaban del genio y de aquel personaje que había inventado una peligrosa arma para destruir en masa, después me hablaban de aquel ser extraño que salió de las aulas del instituto politécnico zurích, de aquel que no le gustaba las matemáticas y que como una gran anécdota salió reprobado en las clases de matemática.

Cuando crecí un poco más, quise conocer acerca de este personaje, de su vida, si de verdad eran las cosas que se decían de él, pero no investigué al detalle, solo tenía entre pocas, algunos libros y cosas que hablaban de su teoría de la relatividad y sus observaciones hacia las leyes físicas newtonianas, casi no me interesaba sus leyes complicadas, porque de lo poco que sabía me interesaba conocer como de un coeficiente intelectual de 80 se podía pasar a uno de 160, eso me fascinaba, claro, hasta que me enteré por cuenta propia, que esto de las pruebas psicométricas era solo un intento por evaluar la capacidad intelectual y que su exactitud no era muy precisa, aunque estoy seguro de que Alfred Binnet se sintió alagado después de sus pruebas de rendimiento y de llegar a conclusiones como las de, “existen individuos más inteligentes que otros, esto se debe a la capacidad de inteligencia espacial, agilidad de memoria, etc”.

Después ya no me interesaba como se hizo más inteligente, tampoco creo que tuve la estimulación suficiente para seguir con eso, nuca le dije a alguien que me gustaba los temas de Einstein. Ahora, sentado en mi escritorio, vero la importancia para el mundo científico el desarrollo de los conocimientos de Einstein, la verdad desearía conocer y desarrollar su física, pero estoy un poco alejado de la física y sus leyes...

Pero ahora podré darles a conocer algunos de los fragmentos de sus notas autobiográficas que les servirá a aquellas personas que quieran conocer algo de Einstein así como yo, en una pretenciosa manera de empezar este largo camino diría, por algo tenemos que empezar.

Einstein nació el 14 de marzo de 1879, en Alemania, según dice la historia, 9 años después de que Bismark derrotará a Francia y unificara a su pueblo, nueve años después de la columna Francesa, yo diría que a Einstein le toco vivir dos épocas distinta, muy distintas entre si, el apogeo del imperio alemán y la caída del mismo dos veces.

Einstein empezó a meditar desde los 16 años, a los que, si le sumamos 10 más tendríamos el año de la publicación de cuatro famosos artículos, osea en el año de 1905, año en que también se gradúa en la escuela politécnica de Zurich. Empieza a trabajar en la oficina de patentes de suiza, cuatro años después de formulada la teoría especial de la relatividad, Einstein es designado profesor adjunto en la Universidad de Zurich, después fue también fue profesor titular en la Universidad de Praga y después regresó a la docencia en la Universidad de Zurich. En 1913 pasó a ser miembro de la academia de ciencias en Prusia y se trasladó a Berlín donde permaneció entre libros y laboratorios 17 años de su vida, después de ello se fue a vivir a Princeton en el año 1933.

En 1914 se niega a firmar el manifiesto de los científicos alemanes, y en 1921 ya era el centro de la atención de los teatros escondidos de Alemania, era claro que no debía hacerse muy pública su vida, puesto que era judío y corría mucho peligro con esto de los nazi.

Uno de los admiradores de Einstein (L. Infeld) comentaba en el prólogo de “Así es mi pueblo”, libro que es leído pocas veces porque no encierra casi nada de sus fantásticas teorías, pero que si resalta mucho el valor de Einstein hacia su cultura judía escribe: “tuve la oportunidad de comprar una entrada para una de las conferencias le das cuales se discutía la teoría especial de la relatividad de Einstein que era en una de las salas más grandes de teatro de la época, tuve la oportunidad de escuchar todas las cosas que se decía de la teoría de Einstein, pero más asombro me causó verlo a Einstein en uno de los palcos, riéndose de lo que decían estos científicos oradores, sin duda la gente estaba muy concentrada en ver la actitud de Einstein”.

En 1939 fue su más importante participación en el contexto mundial, La historia de cómo los físicos trataron sin éxito de estimular, convencer e interesar a la Marina y al Ejército en el Proyecto Atómico está relatada en el informe Smyth, con sutiles reducciones y omisiones. Fue la carta famosa de Einstein dirigida a Rooselvelt quien rompió la rigidez de la mentalidad militar. Einstein, que siente desprecio por la violencia y las guerras, es considerado el padre de la Bomba Atómica. Esto es así en razón de que la historia moderna del desarrollo de la energía atómica comienza con la relación de equivalencia de Einstein entre masa y energía. Esto es así también a causa de que la historia de la Bomba Atómica comienza con la carta de Einstein.





Aquí estoy, dispuesto a escribir, a la edad de sesenta y siete años, algo así como mi propia necrología...

Siendo todavía un joven bastante precoz me percaté vivamente de la futilidad de las esperanzas y anhelos que persiguen sin tregua a la mayoría de los hombres a través de las vida. Pronto descubrí, además, la crueldad de esa persecución, que en aquellos años estaba encubierta más cuidadosamente que hoy por la hipocresía y las palabras deslumbrantes. La mera existencia del estómago condenaba a cada cual a participar en esa persecución. Además tal participación hacía posible satisfacer el estómago, más no al hombre, en tanto que ser pensante y sintiente. Como primera salida estaba la religión, implantada en todos los niños por medio de la máquina tradicional de la educación. Así fue como llegue---pese al hecho que era hijo de unos padres (judíos) completamente irreligiosos--- a una honda religiosidad, que sin embargo, alcanzó un abrupto fin a la edad de doce años. A través de la lectura de libros de divulgación científica alcancé pronto la convicción de que mucho de lo que decían las historias de la Biblia no podía ser cierto. La consecuencia fue una mentalidad librepensadora rayana en lo fantástico, unida a la impresión de que el estado miente inintencionadamente a la juventud; fue una impresión demoledora. De esta vivencia nación un sentimiento de recelo contra cualquier clase de autoridad, una actitud escéptica frente a las convicciones que prevalecían en cualquier medio social específico, una actitud que ya jamás me volvería a abandonar, aunque más tarde, debido a una mejor penetración en las conexiones causales, perdió algo de su primitiva virulencia.

Sé muy bien que el paraíso perdido de la juventud, perdido de esta forma, fue un primer intento de liberarme de las cadenas de lo <>, de una existencia dominado por deseos, esperanzas y sentimientos primitivos. Ahí afuera estaba ese inmenso mundo que existe independientemente de los hombres y que se alza ante nosotros como un eterno y gran enigma, al menos parcialmente accesible a la inspección y al pensamiento humano. La contemplación de este mundo actuaba como una liberación, y pronto observé que más de un hombre a quién yo había llegado a estimar y admirar había encontrado la libertad y seguridad internas a través de una devota dedicación a él. La aprehensión mental de este mundo extra-personal dentro del marco de las posibilidades existentes flotaba, medio consciente, inconscientemente, como la más alta meta ante los ojos de mi mente. Hombres---del presente y del pasado---con motivaciones similares, junto con las ideas y concepciones por ello logradas, eran amigos que no podían perderse. El camino a este paraíso no era tan cómodo ni tan seductivo como al camino al paraíso religioso, pero ha demostrado ser digno de confianza y nunca me he arrepentido de haberlo escogido...

¿qué es en realidad, <>? Cuando, como consecuencia de la recepción de impresiones sensoriales, surgen imágenes de la memoria, esto aún no es <>. Cuando tales imágenes forman series, cada uno de cuyos miembros provoca la aparición de otro, tampoco esto es <>. Mas cuando una de aquellas imágenes se repite una y otra vez en muchas de esas series, entonces dicha imagen se convierte, en virtud de su recurrencia, en un elemento ordenador al conectar entre si series que en sí mismas no guardan relación alguna. Un elemento tal se convierte en herramienta, en concepto. Pienso que la transición de la libre asociación o <> al <> viene caracterizada por el papel más o menos dominante que en ello desempeñe el <>. En realidad no es necesario que un concepto valla ligado a un signo sensorialmente perceptible y reproducible (palabra); pero si de hacho lo está entonces el pensamiento se torna comunicable.
¿ Con qué derecho ---preguntará el lector— opera esta hombre tan despreocupada y primitivamente con ideas pertenecientes a una esfera tan problemática, sin hacer el mínimo esfuerzo por demostrar nada? He aquí mi defensa: todo nuestro pensar es de esta naturaleza, un juego libre con conceptos; la justificación de este juego radica en la medida en que, con ayuda de aquel, somos capaces de abarcar la experiencia de los sentidos. El concepto de <> no se puede aplicar a una estructura tal; para mi pensamiento este concepto no puede entrar en consideración en tanto no se tenga a mano un profundo acuerdo (convención) relativo a los elementos y la regla de juego. Para mi no hay alguna duda que el pensar se desarrolla en su mayor parte sin uso de signos (palabras), y por encima de ello en un grado considerable, de forma inconsciente. ¿Pues, como puede ocurrir, sino, que a veces <<>> espontáneamente ante un suceso determinado? Este <> parece surgir allí donde un determinado suceso entra en conflicto con un mundo conceptual suficientemente fijado en nosotros. Cuando este conflicto es vivido dura intensivamente repercute de un modo decisivo sobre nuestros mundos de pensamientos. El desarrollo de este mundo de pensamientos es en cierto modo una huída continua del <>.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Educación, Hecho social, Problema social

Hablar de educación es hablar de aquel hecho social que en su proceso de formación al individuo lo adapta a la sociedad en la que vive. Cada sociedad educativa está organizada en una forma estructural pedagógica( entiéndase estructura por las relaciones existentes entre la metodología para resolver los problemas de aprendizaje, el tipo de evaluación al individuo, el currículo, objetivos específicos educativos, etc.), pero el problema de la pedagogía, además de ser un problema epistemológico también es un problema social, y en su momento cuando algunas sociedades intentan adaptar pedagogías de otras sociedades a su sociedad, estas se distorsionan, cuando esto ocurre, cabe la posibilidad que se distorsione con el fin de adaptarse y mejorar el sistema educativo(adaptación- asimilación. No es el modelo Piagetano.) o que se distorsione con un fin de adaptación, pero que en el proceso no logre el objetivo, y como ya se planteó la reforma para la adaptación de ese nuevo modelo pedagógico, esa sociedad cae en un estancamiento entre el modelo pedagógico saliente y el que acaba de intentar adaptarse. Por ello es menester decir que los modelos pedagógicos pueden ser muy distintos entre ellos, y antes de que una sociedad adopte un modelo pedagógico extranjero, tendría que adaptar uno propio, con el fin de reconocer más objetivamente los problemas educativos.

Empero, en el contexto mundial con un enfoque histórico social, las sociedades se han dividido en dos mundos paralelos y ahora hasta en un tercero, las clasificaciones abundan tanto como los sistemas ideológicos, pero dentro de una clasificación entre países desarrollados y países sub. Desarrollados, son los países desarrollados los que tienen modelos pedagógicos que generan desarrollo dentro de su sociedad, estos están basados en sistemas con proyección multifuncional(individuo-sociedad) y tienen un desplazamiento de carácter multidimensional(psicológica-sociológica-antropológica) que nutre todo su sistema educativo. Para ellos la educación representa el desarrollo futuro de una sociedad, puesto que, esta se tiene que constituir con individuos capaces de mover todo su sistema(llamo sistema a la organización, planificación y movimiento complejo que realizan ciertos individuos educados para mantener un desarrollo estable y en evolución ascendente, en conjunto con las relaciones que mantenga la sociedad y el gobierno.) y crear alternativas viables al mejoramiento de la calidad de vida. La evolución de estos países en términos educativos, a sido constante, y las sociedades en las que se ha visto un desarrollo y evolución educativa, ha estado presente en menor escala las luchas internas, frente a las enormes luchas que se daban en los países sub. Desarrollados.
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Breve Enseyo Sobre la Neutralidad de la Ciencia

La ciencia dentro de sus características muestra un enfoque variado de alcances definitorios en sus planteamientos. Tales como su neutralidad, particularidad, rigurosidad, metodológica.

Como neutra señala que la ciencia se interesa por un verdadero conocimiento y no se puede inclinar por algunas ideologías o planteamientos ajenos a la verificación de lo planteado.

Sabemos que la ciencia tiene su base en el conocimiento científico y este parte de la verificación e interpretación del conocimiento en si mismo al que se intenta descubrir y sustentar, empero, tenemos que señalar que este conocimiento pasa por el hombre a través del análisis del mismo, y aunque su análisis pueda ser el más real y observable posible, la distorsión que sufre al pasar por este análisis es inminente.

El avance científico en la historia a señalado que gracias a esta se pueden realizar muchas de las cosas que antes se creían imposibles, como conocer el mundo desde un punto determinado, conocer costumbres diversas sin salir de una sola habitación, o de manipular objetos impensados en la edad media o antigua, en estas épocas mencionadas solo eran fantasías que nunca llegarían a cumplirse.

Los aportes de la física fueron esencialmente valiosos para las metrópolis y para algunas de sus colonias, y el impulso de descubrir nuevos mundos se disolvió con la alternativa de ciertas herramientas que hacían más fácil el trabajo pesado; En los siglos XVII y XVIII se determinó la vida de los seres humanos en la tierra, así como se delimitó su organización, la física había desaparecido el miedo de explorar nuevos mundos entre los siglos XV y XVI , los nuevos instrumentos hicieron que la navegación sea más segura y el deseo de explorar corría por cuenta de los tripulantes.

En Europa se vivía cambios y gracias a la ciencia y a los espíritus de investigación que garantizaron el desarrollo, pero tales descubrimientos pronto traerían destrucción y miseria mundial.

La ciencia quisiera mantener su neutralidad en la verificación y determinación del conocimiento, quisiera que el conocimiento científico sea el único utilizado por todos y que todos los argumentos, inclusive los informales, tengan dosis válida en sus expresiones, pero el sujeto que formula la ciencia es corrompible y los grandes avances que genera la ciencia con fines aplicados a la naturalezas son utilizados en su mayoría en estos tiempos para destruir indirectamente el medio ambiente, y para las grandes destrucciones como fueron testigos los alemanes, rusos, franceses, españoles, o mejor dicho casi el mundo entero, porque un país en la actualidad, siendo colonia, metrópoli-satélite o metrópoli destruye en relativa intensidad la naturaleza, naturaleza en la cual no solo se encuentra el hombre sino especies diversas que pueden desaparecer como lo están haciendo dentro de muy poco tiempo.

El conocimiento científico es neutro en el sentido que su sola comprobación tenga fines netamente comprobables y que el conocimiento que intenta verificar sea meramente neutros beneficioso para el conocimiento mismo, tal como sustentar que el diamante es lo más duro que existe en la tierra y no decir por ejemplo, los diamantes son lindos y costosos; En otras palabra, querer comprobar la resistencia de un objeto y utilizarse con fines beneficiosos tanto para la naturaleza como para el hombre es mucho mejor que solo extraerlo y poseerlo por pura moda y diferenciación de los demás, hay se produciría un daño al ambiente, puesto que le quitas un producto con fines de lucro netamente humano y no con fines naturales.

Los daños a la naturaleza por el hombre son ocasionados por no pensar más que en ganar y ganar y mover un mercado que solo reúne ricos y que obliga a los pobres a tener que destruir a la naturaleza. Indirectamente las personas que cubren un mercado innecesario y que no se sujetan a controlar el medio ambiente tienen culpa en el daño causado, a tal punto de decir que el conocimiento científico no tiene la culpa de las mediocridades que el hombre las aplica, la ciencia es neutral por si misma y su sola aplicación de parte de la humanidad ya es suficiente para que tienda a perjudicar o beneficiar.

Cuan importante fue para Aristóteles empezar a descubrir y a estructurar los conocimientos anteriores, cuan importante significado fue deslindar de la idea Platónica en los sentidos de ver el mundo para sujetarse más a la realidad y empezar a explicar con más racionalidad los fenómenos de la naturaleza, sin embargo Aristóteles es símbolo claro de la renovación y cambios que sufre la ciencia constantemente en el mejoramiento de sus hipótesis, sus idea del geocentrismo y de que un cuerpo pesado en caída libre caía más rápido que un peso más liviano, en la época moderna fueron cambiados por teorías más elaboradas y estoy seguro de que si Aristóteles hubiera desarrollado un experimentación de los pesos y caídas sus hipótesis hubieran sido diferentes, pero el mérito está en limpiar algunas ideas que no permitían ver más allá.

¿Pero realmente fue Aristóteles quien inició los avances en la ciencia?, no. En tiempos más antiguos los avances científicos eran notables, los egipcios y griegos intentaron moldear una estructura y vieron en las matemáticas una gran herramientas para el desarrollo de la técnica, pero esta técnica tiene que salir de algún conocimiento, de algo que siempre esté y se cumpla siempre, así que los griegos empezaron el camino de los argumentos para sustentar el porqué de las cosa.

En un principio reinaban los mitos y los dioses, los poetas eran las personas más sabias que podían existir, el oráculo predecía lo que iba a pasar pero muchas veces las cosas que predecía no pasaban, los hombres estaban sujetos a creencias y a solo hacer las cosas sin perder el tiempo en preocuparse porque, llegó un momento en Grecia en el que se le podía ver a los atenienses sin hacer algo, un momento de paz en la historia griega hizo que los hombres pensaran en porque hacer lo que hacen y a que los conducirían.

Por la ciudad de Miletos un joven Tales caminaba vendiendo aceitunas, y observando con detenimiento los astros en una de sus anécdotas se cayó en un pozo por mirar el resplandor lunar, y es que los primeros en maravillarse por las cosas del mundo eran así, y hasta ahora existen personas como esas.
La ciencia en Mileto pudo presenciarse en rigor astronómico y matemático, los aportes de Tales es fundamental hasta ahora.
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza