domingo, 21 de diciembre de 2008

Meliso y una introducción a Parménides

1._ Meliso:

es la última figura importante del eleatismo, pero no es de Elea, sino Jonio, de Samos, fue almirante de esa isla en la rebelión contra Atenas, y alcanzó una victoria naval en el año 442. Representa la continuidad del pensamiento de Parménides, con algunos caracteres propios. Niega la multiplicidad y la movilidad; niega que el conocimiento de las muchas cosas sea el conocimiento de la verdad. Pero mientras Parménides afirmaba que el ente era finito, Meliso dice que es infinito, porque no tiene principio ni fin, que serían distintos de él. Por la misma razón rechaza la idea de que solo sea una esfera( esto se podría interpretar como una parte limitada de la extensión).

2._El influjo de Parménides:

Conviene no olvidar que el mayor influjo de Parménides en la filosofía no se ha de buscar dentro de su escuela, entre los pensadores eleáticos, sino fuera de ella. Como toda filosofía auténtica, la de Parménides tiene su eficacia por el problema mismo que se plantea, no por la acción escolar o de un grupo. El gran hallazgo de Parménides obliga a la filosofía a ponerse en marcha en forma meta física; y sus consecuencias perduran hasta estos tiempos.

3._El problema General:

Parménides había llegado a descubrir las cosas como entes, como algo que es; y, a consecuencia de esto, había tenido que atribuir al ente una serie de predicados que resultan contradictorio con el modo efectivo de comportarse las cosas; y de aquí surgía el problema. Un problema en efecto es eso: La conciencia de una contradicción. El ejemplo clásico del palo sumergido en el
Pág. 2

agua, que es recto al tacto y quebrado a la vista, que es recto y no recto, y, por tanto, es y no es. Así el ente es uno e inmóvil, pero de hecho que resulta que las cosas (que son) se mueven y son muchas. La contradicción que aquí aparece la contradicción que aquí aparece es en el fondo la misma con la cual se las hubo Parménides: la del ser y del no-ser.

Parménides a descubierto que cuando de una cosa se dice que es blanca, no solo tenemos la cosa y la blancura, sino que además tenemos el es, que penetra las dos y hace que la cosa sea blanca. El ente es, como dice Platón, una tercera cosa, un cierto tercero.

Este problema del ón, del ente, penetra todos los problemas concretos que se suscitan en la filosofía posterior a Parménides, y todas las cuestiones vienen a resolverse en esta antinomia del ser y no ser, ligada estrechamente a la unicidad y pluralidad y también a la de movimiento.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

pre- socráticos (parte II)

Esquema del desarrollo del tema:

Parménides y la escuela de Elea.
Jenófanes.
Parménides.
Zenón de Elea.


1._ Parménides y la escuela de Elea:

_Aparte de los pitagóricos, hay un brote filosófico fundamental en la magna Grecia: la escuela eleática, que tiene en su centro a Parménides, y sus continuadores principales en Meliso y Zenón. Este grupo de filósofos, tuvo la más alta importancia. Con ellos la filosofía adquiere un nivel y un grado de profundidad que antes no tenía; y el influjo de Parménides es decisivo en toda la historia de la filosofía Griega y, por tanto, en su totalidad hasta hoy. Esta escuela tiene, fuera de ella, un antecedente que conviene mencionar:

2._Jenófanes:

_Era de Colofón, en Asia menor. No se sabe su fecha exacta, pero si que vivió al menos noventa y dos años, y que era posterior a Pitágoras y anterior a Heráclito. Por tanto, vivió en la segunda mitad del siglo VI y primera del siglo V. Se sabe también que recorría la Hélade recitando poemas, en general suyas. La obra de Jenófanes estaba escrita en verso; son elegías de carácter poético y moral, en las que se mezclan a veces atisbos de doctrina cosmológica, lo más importante de Jenófanes, por una parte, es la crítica que hizo de la religión popular Griega, y por otra, un cierto <> precursor de la doctrina de la unidad del ser en la escuela eleática.

Jenófanes sentía orgullo de la sabiduría, y le parecía muy superior a la fuerza o la destreza física. Consideraba inmerecida el reconocimientos a los ganadores de los juegos olímpicos. Encontraba inmorales y absurdos a los dioses de Homero y Hesíodo, de los que solo se pueden aprender dice, robos adulterios y engaños. Al mismo tiempo rechazaba el antropomorfismo de los dioses, diciendo que, así como los etíopes los hacían negros y bajos, los bueyes o los leones si pudieran hacerlos los harían de igual semejanza a ellos. Frente a esto Jenófanes hablaba de un único Dios.

Pág. 2

En sus fragmentos las cosas están claras, existe unidad divina. Y este Dios es uno e inmóvil y todo. Por esto dijo Aristóteles que Jenófanes fue el primero que <>, es decir , que fue partidario del uno. Y por esta razón prescindiendo del oscuro problema de la influencias, es forzoso admitir a Jenófanes como precedentes de una doctrina de los eleáticos.

3._Parménides:

es el filósofo más importante de todos los Pre-socráticos. Significa en la historia de la filosofía un momento de capital importancia: la aparición de la metafísica. Con Parménides, la filosofía adquiere verdadera jerarquía y se constituye en forma rigurosa. Hasta entonces, la especulación griega había sido cosmológica, física, con un propósito y un método filosófico; pero es Parménides quien descubre el tema propio de la filosofía y el método con el cual se puede abordar. En sus manos la filosofía llega a ser metafísica y ontología; no va a versar simplemente sobre las cosas, sino sobre las cosas en cuento son, es decir como entes.

El ente es el gran descubrimiento de Parménides. Con él y el pensamiento metafísico hasta nuestros días conserva la huella que imprimió la mente de Parménides. Y junto al objeto, el método que nos permite llegar a el , lo que los griegos llamaron, nous, como ya veremos, está en una esencial unidad con el ón. La presentación de la filosofía de Parménides representa grabes dificultades. Aquí no podremos entrar en ellas, sino simplemente indicar el núcleo más nuevo y eficaz de su pensamiento.

Parménides de Elea vivió a fines del siglo VI y en la primera mitad del siglo V: no se puede dar mayor precisión sobre su fecha. No parece probable la relación personal con Jenófanes, a pesar de indudables influencias. También parece que le alcanzaron las del Pitagorismo. Platón le dedicó un diálogos quizá sea el más grande de todos los platónicos. Aristóteles le dedica mucha atención. Además, se conservan considerables fragmento del poema de Parménides, escrito en exámetros que se conoce con el título tradicional de sobre la naturaleza.

3.1._ El poema.
Comprendía una introducción de una gran fuerza poética, dos partes, la primera sobre la vía de la verdad, y la segunda sobre la vía de la opinión. De la primera se conserva más que la segunda. Nos limitaremos a indicar los momentos más importantes del poema.

En un carro arrastrado por fogosos caballos, marcha el poeta por el camino de la diosa. Lo guían las hijas del sol, que apartan los velos de su rostro y dejan la morada de la noche, guardada por la justicia. La diosa saluda a Parménides y le dice que es menester que aprenda a conocerlo todo, y le dice que no hay más de una vía en la que se puede hablar. Con esto termina la introducción.

Pág.3

Hay clara alusión al paso de la conciencia mítica a la teorética: las héliades lo han sacado de la oscuridad.

La metáfora de los velos significa la verdad, entendida en Grecia como un develar o descubrir.
En la primera parte del poema habla la diosa de dos vías pero estas no son las dos mencionadas de la verdad y opinión, sino que esta última será en rigor la tercera. Las dos las dos primeras son dos vías posibles desde el punto de vista de la verdad, de las cosas en cuanto son: la del que es y que es importante que no sea (la vía de las persuasión y la verdad) y la del que no es; esta última vía es impracticable, pues lo que no es no se puede conocer ni expresar. Y aquí se encuentran la estrecha vinculación del nous y el ón, del ente y la mente o espíritu en la verdad. Después sigue lo que pudiéramos llamar ontología de Parménides, es decir, la explicación de los atributos del ente que acaba de descubrir. Pero esto requiere una exposición articulada.

La segunda parte abandona la vía de la verdad para trasladarse a la vía de la opinión de los mortales los fragmentos de ella son muy escasos. Son la interpretación del movimiento, de la variación, no desde el punto de vista de nous, ni por tanto del ente, sino de la sensación y de las cosas. a esto se añaden algunas indicaciones cosmológicas.



Esquemas de las vías que menciona Parménides

Método Objeto Vía

El nous El ente De la verdad
Impracticable

La sensación Las cosas de la opinión


3.2_Los predicados del ente según Parménides:

Conviene enumerar y explicar brevemente los predicados que convienen al ente, según Parménides.

1. El ón es presente: Las cosas, en cuanto son, están presentes al pensamiento, al nous. El ente no fue ni será, sino que es. Es un principio de presente. Las cosas pueden estar lejos o cerca de los sentidos, presentes o ausentes, pero como entes están inmediatas al nous. La mente tiene la presencia del ente.


Pág.4


2. Las cosas son entes, es decir, son: Quedan envueltas por el ser, quedan reunidas, unas. Toda la multiplicidad de las cosas no tienen nada que ver con la unidad del ente. El ón es uno. Por eso llega a decir Parménides que el ente es una esfera, sin huecos de no-ser.


3. el ente es inmóvil: se entiende el movimiento como un modo de ser. Llegar a ser o dejar de ser supone una realidad dualidad de entes, y el ente es uno. Por esta razón es homogéneo e indivisible, siempre desde el punto de vista del ente: si yo divido una cosa en dos partes, el ente queda tan indiviso como antes, la envuelve igualmente a las dos: la división no lo afecta lo más mínimo.

4. El ente es lleno, sin vacíos: (el problema del vacío es importante en toda la filosofía griega.) es continuo y todo. Si fuera algo del ente, no sería, y si algo fuese, fuera del ente, sería, es decir, sería ente.


5. El ente es ingénito e imperecedero: lo contrario supondría un no ser, que es imposible.

Estos son los principales predicados del ente, no de las cosas: lo que descubre la primera vía, la de la verdad.

3.3._La opinión:

Como la segunda vía, la del que no es, es impracticable, veamos la tercera, la de la doxa, la opinión de los mortales. Esta tercera vía se mueve dentro de la esfera de la verdad, y por eso puede ser verdad y error. La medida en que exista una y otro solo puede decidir desde la verdad.

1. La doxa: se atiende a las informaciones del mundo, de las cosas. Estas afirmaciones son muchas y cambiantes. Las cosas son verdes, rojas, duras, frías, agua, aire, etc. Además se transformas unas en otras y están en constante variación.

2. La doxa entiende el cambio como un llegar a ser: aquí está su error. El ser no se da en los sentidos, sino en el nous. Es decir la doxa moviéndose en la sensación, que es lo que tiene, salta al ser sin utilizar el nous, de que carece. Y esta es su falsedad.


3. la doxa además de ser opinión es de los mortales: porque su órgano es la sensación, la aletheia, y esta se compone de contrarios y por eso es mortal, perecerá con las cosas mismas. La opinión no tiene nous, lo único que es divino, inmortal, como el ser.

Pág. 5


Por eso interpreta el movimiento Parménides como una luz y unas tinieblas, como un alumbrarse y oscurecerse. Es decir, el llegar a ser no es más que un llegar a ser aparente. Las cosas que parecen llagan a ser, ya eran, pero en tinieblas. El movimiento es variación, no generación: por tanto, no existe desde el punto de vista del ser. Y todo esto es convención, nombres que los hombres ponen a las cosas.

3.4._Ontología o metafísica:

Podemos preguntarnos ahora el sentido de descubrimiento de Parménides. Las cosas (en griego: prágmata), muestran a los sentidos múltiples predicados o propiedades. Son coloreadas, calientes o frías, duras o blandas, grandes o pequeñas, animales, árboles, rocas, estrellas, fuego, barcos hechos por el hombre. Pero consideradas con otro órgano, con el pensamiento o el nous, presenta una propiedad sumamente importante y común a todas: antes de ser blancas, o rojas, o calientes, son. Son, simplemente. Aparece el ser como una propiedad esencial de las cosas, como lo que se ha llamado después un predicado real, que no se manifiesta sino al nous.

Las cosas son ahora entes. Y el ón y el nous aparecen una conexión esencial, de modo que no se dan el uno sin el otro. Parménides dice en este sentido que son lo mismo el ser y el nous. A los ojos del nous el ente es uno e inmóvil, frente a la pluralidad y cambio de las cosas que se dan en la sensación. En Parménides comienza ya la escisión entre dos mundos, el de la verdad y el de la apariencia(opinión o doxa), que es falsedad cuando se toma la realidad como verdadera. Esta escisión va a ser decisiva para el pensamiento griego.

Vistas las cosas un poco más de cerca podemos decir que, después de haberse pensado que las cosas tienen una consistencia determinada, las cosas consisten en algo; pero ahora la atención no se dirige al algo, sino a su previo consistir, sea lo que quieran aquello que consistan, las cosas aparecen ante todo como consistentes; y esto es lo que propiamente quiere decir el participio eón, ón, que es el eje de la filosofía parmeneidea. Las cosas consisten en esto o lo otro porque previamente consisten, es decir, consisten en ser lo consciente. El descubrimiento de Parménides podría formularse, por tanto, diciendo que las cosas, antes de toda ulterior determinación, consisten en consistir.

Con Parménides, pues, la filosofía pasa de ser física a ser ontología. Una ontología del ente cósmico, físico. Y ocurre precisamente que, como el ente es inmóvil, la física es imposible desde el punto de vista del ser y, por tanto, de la filosofía. La física es la ciencia de la naturaleza, y naturaleza es el principio de movimiento de las cosas naturales. Si el movimiento no es, no es posible la física como filosofía de la naturaleza.


Pág. 6

4._Zenón:

es el discípulo más importante de Parménides, continuador directo de su escuela. También de Elea. Parece haber sido unos 40 años más joven que Parménides. Su descubrimiento más interesante es su <>. Este modo de argumentar consiste en tomar una tesis aceptada por el adversario o admitida comúnmente, y mostrar que sus consecuencias se contradicen entre si o la contradicen; en suma que es imposible, según el principio de contradicción, implícitamente utilizado por Parménides.

La tesis de este, sobre todo las relacionadas con la unidad del ente y la posibilidad del movimiento, van contra lo que ordinariamente se piensa. Zenón construye, en su apoyo, varios argumentos, que parten de la idea del movimiento y muestran que es imposible. Por ejemplo, no se puede recorrer un segmento AB, porque para llegar a B hay que pasar primero por un punto medio, C; para llegar a C, se pasa también por otro punto medio D y así sucesivamente, hasta el infinito. Habría pues que pasar por una seria infinita de puntos intermedios y el movimiento sería imposible.

Aquiles y la tortuga: Aquiles que corre diez veces más que la tortuga, no alcanzará nunca a esta si lleva una cierta ventaja, la tortuga a avanzado 1/10 de esa distancia; mientras que Aquiles recorre este nuevo espacio, la tortuga se ha alejado otros diez veces espacios menor y así hasta el infinito; luego no la alcanza nunca.
Zenón proponía otras varias aporías o dificultades, en cuyo detalle no vamos a entrar aquí. El sentido de estas aporías no es, naturalmente que Zenón creyese que ocurre así. El movimiento se demuestra andando, y andando se llega de A hacia B y Aquiles alcanza a la tortuga. Pero no se trata de esto, sino de la explicación del movimiento. Esta, es, dentro de las ideas del tiempo, imposible, y Parménides tiene razón. Para que el movimiento se pueda interpretar ontológicamente, es menester tener una distinta idea del ente. Si el ente es de Parménides el movimiento no es. Las aporías de Zenón ponen esto de manifiesto en su forma más aguda. Será menester toda ontología de Aristóteles para dar una respuesta suficiente al problema planteado por Parménides. No se puede componer de este modo el continuo. Aristóteles construirá una idea del ser, distinta esencialmente de la de Parménides y solo entonces explicará el ser del movimiento y será posible la física.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

pre- socráticos (parte I)

1.-Introducción:

Para introducirnos a la filosofía, tenemos que seguir ciertos pasos que nos permitirán desarrollar el pensamiento filosófico, esto, es una forma de entendimiento que va adherida dentro de la observación de las cosas de las que podemos ver, de las que podemos sentir y de las que podemos pensar; este pensamiento nos permitirá crear ciertos principios fundamentales de los conocimientos y también nos servirá para establecer más relaciones con los otros conocimientos que ya han sido verificados. Ciertamente el pensamiento filosófico ha ido evolucionando desde la elaboración de principios empíricos hasta complicados sistemas de comprensión de la realidad.

Dentro esta evolución, los filósofos y los historiadores de la filosofía han constituido etapas para distinguir el avance de la filosofía desde un punto de vista histórico, entre estas tenemos:

Filosofía antigua.
Filosofía medieval.
Filosofía moderna.
Filosofía contemporánea.


1.1.- Del mito a la filosofía:

El hombre siempre ha buscado respuestas a problemas relacionados con conocer las cosas, así también ha buscado como conocer la esencia de ellas, en un primer momento ha estas cosas se les atribuían conceptos teológicos predestinados a la creencia que un determinado Dios había creado tal cosa. En el caso de los Griegos sus creencias eran politeístas-antropomorfistas, estaban destinados a dar culto a dioses como Zeus, Afrodita, Poseidón, Ares, Hermes, Apolo, Vulcano, Efestos, quienes tenían a los oráculos y sacerdotes como “médium” entre el mundo de los mortales y el mundo de los dioses.

Pág. 1
El pensamiento griego era alimentado con su literatura, aquella que pretendía explicarlo todo pero que sin embargo carecía de pruebas verificables, dentro de estas historias tenemos a el nacimiento de los dioses, la leyenda de titanes y dioses, entre otras .

1.1.1_ El deterioro de las explicaciones mitológicas:

De pronto el hombre se dio cuenta de que las explicaciones mitológicas solo estaban llenando tremendos espacios de vacíos gnoseológicos de los cuales algunos estaban convencidos que ciertos fenómenos no eran producidos por mandatos de los dioses o por castigo de los mismos. Ciertamente el mito se alimentaba de la credulidad de la gente y de ciertas coincidencias que causaban ciertos fenómenos, inclusive, parecían condicionados a decir que cualquier desastre natural era castigo de los dioses y que se les tendría que hacer una ofrenda para calmar su ira. Pero esta prontitud haría de suponer que se tendría que buscar otra manera de conocer, entonces aparecerían aquellos que buscaban el conocimiento de las cosas y sobre todo los principios de las mismas.

1.1.2_ La búsqueda de conocimientos:

Teniendo como aliada a la matemática, los buscadores de conocimientos en un Primer momento se preocuparon por observar las cosas del mundo, como era el desarrollo de la naturaleza y de donde provenía tal desarrollo, a esta etapa se le llamó “etapa cosmológica”, en donde los buscadores de conocimiento se van a preocupar por los principios de la (physis) o de la naturaleza.

1.2_ Los primeros indicios de filosofía:

En Asia Menor habían algunas personas que no tomaban en serio las creencias religiosas y por el contrario, se dedicaban a desarrollar la matemática, dentro de las matemáticas la geometría era una disciplina de las que los matemáticos preferían y con esto podían medir obeliscos, calcular el largo de una pieza de piedra, hallar el perímetro de un terreno, etc. Con estas pequeñas justificaciones se inició la filosofía, resaltando que algunas demostraciones matemáticas no dependían que Dios o alguien súper-poderoso las diera o las mostrara. Entonces tales definiciones al no ser dadas por Dios y al ser dada por los hombre mismos, tendrían que funcionar también para determinar el principio de las cosas. Fue así como se iniciaba una nueva etapa del conocimiento, la etapa de la filosofía, de la búsqueda de principios y verdades.

2._Los Pre-Socráticos:

se les llama Pre-socráticos a todos los filósofos que vivieron y existieron antes de Sócrates, esta etapa comprende a un conjunto heterogéneo de filósofos y escuelas filosóficas griegas también llamados "físicos" por preocuparse por temas que refieren a la físis (physis), es decir, la naturaleza.
Pág. 2
Si bien existen notorias diferencias entre los muchos filósofos y escuelas presocráticas, puede decirse, en términos generales, que los presocráticos coincidieron en el intento de ofrecer una explicación racional del Universo en lugar de hacerlo mediante mitos a la manera de los poetas Homero y Hesíodo. Tales explicaciones se limitaban, frecuentemente, a la postulación de un primer principio, arjé o elemento de todas las cosas existentes.

Pero cabe dejar en claro que en este principio no era entendido como originario de todas las cosas, ya que los griegos no tenían una idea de creación del universo a partir de la nada, sino que era concebido como un elemento común presente en la naturaleza, a partir del cual, luego, se conformaría el resto.


2.1_División de los Pre-socráticos:

Monistas:

Los Monistas (del término griego monos, sólo, único), son los filósofos presocráticos que postulaban un único "Arjé" o principio constitutivo de las cosas que es lo verdaderamente existente, y que a partir de él surge la pluralidad por procesos físicos. Este principio filosófico suele conservar un carácter divino. Para Tales de Mileto y Anaxímenes, este principio elemental y único es algo concreto como lo son el "Agua", y el "Aire". Para Anaximandro se trató de algo indefinido, el "Apeiron", que significa un sustrato "indeterminado" que fue anterior a cualquier elemento concreto. En el caso de Parménides, define el principio como el "Ser". Parménides presenta un caso lógico y ontológico. Este Ser designa a lo verdaderamente existente, mientras que la pluralidad de las cosas son sólo apariencias.

Pluralistas:

Eran aquellos que no solo veían como principio constitutivo de las cosas a una sola explicación, sino que postulaban, “principios”, que reflejaban el inicio de todas las cosas, entre ellos tenemos a los atomistas Leucipo y Demócrito quien argumentaban que toda materia esta constituida de átomos los cuales se pueden relacionarse entre si pero que están también distanciados a la ves, por algo a lo que llaman la nada o el vacío; Empédocles y sus cuatro elementos, que combinados todos dan origen a nuevas cosas, señala que todas las cosas están constituídas por estos cuatro elementos.

2.2_ Las escuelas Pre-Socráticas:

Los filósofos Pre-socráticos se van a agrupar en escuelas que van a desarrollar similitudes entre los mismos, estas escuelas van a pertenecer a las ciudades donde estos filósofos van a vivir y se van a desarrollar, estas son las escuelas que desarrollaron los Pre-socráticos:

Pág. 3


· Escuela de Mileto.
· Escuela Pitagórica.
· Escuela Jónica.
· Escuela Eleática



3._Escuela de Mileto:

Mileto es la patria de la filosofía y de la ciencia. La situación privilegiada de la poderosa ciudad, dio lugar a una civilización universalista, en la que los patrones culturales de la metrópoli griega quedan modificados por la influencia de culturas más lejanas que transmiten los mitos y los saberes positivos de los hombres de entonces que proceden de Babilonia, de la lejana Iberia, de Escitia, de las factorías y colonias del Ponto Euxino y de Egipto.

La actividad de la denominada escuela de Mileto dura aproximadamente cien años (600-494 a.n.e.). Tales, Anaximandro, y Anaxímenes son los pensadores tradicionalmente ligados a Mileto. Además de los anteriores, la tradición menciona también a un tal Hecateo de Mileto, conocido como historiador y geógrafo. No obstante, la escuela hubo de tener más miembros que se dispersarían a comienzos del siglo V, tras la destrucción de Mileto por los persas.

Aunque cada uno de estos filósofos desarrolló un pensamiento propio, sin embargo compartían algunas características comunes que nos permiten agruparlos en una escuela filosófica.

1) Monismo axiomático: La forma de pensamiento iniciada por Tales de Mileto y que se hará extensiva a todo el pensamiento presocrático es la metafísica axiomática, consistente en que los axiomas o principios dados para entender el todo en su generalidad, se aplican sistemáticamente a las partes de ese todo (naturaleza, hombre, sociedad, moral, etc.). Ahora bien, los milesios dirigieron su investigación al estudio de la physis y a la búsqueda del arjé (arché) o primer principio único del cual proceden todas las cosas. Cada uno de estos pensadores concibió este principio de una manera distinta. Para Tales el arjé será el agua, para Anaximandro el Apeiron (indefinido o infinito), y para Anaxímenes el aire. Este principio es en todos ellos un principio material y, por ende, su monismo se puede caracterizar como un monismo naturalista. Pero ello no debe inducirnos a error. El naturalismo no da pie a una interpretación categorial de los milesios como científicos centrados en investigaciones de tipo naturalista (físicos o cosmólogos).

Algunos filósofos piensan que caracterizar como cosmológico al pensamiento milesio es incorrecto, dado que en tal pensamiento están implícitas ideas morales y antropológicas, pero estas son dadas siempre, es cierto, desde supuestos naturalistas (moral cósmica, antropología cósmica, etc.).
Pág. 4
2) Racionalismo estricto: La reducción de todas las cosas a una unidad, el monismo, no es una característica exclusiva y específica del pensamiento milesio y presocrático, sino que los milesios la toman de las concepciones míticas totalizantes de Hesíodo y del orfismo (el “huevo primordial”). Lo específico de los milesios no fue concebir la realidad como un todo, sino concebir la unidad de esa realidad según la racionalidad sensu stricto. Racionalidad estricta para diferenciarla de la racionalidad en sentido amplio, propia de los mitos. La lucha del logos contra el mito no puede ser pensada como la lucha de la razón contra algo distinto de sí misma, sino la lucha de la razón contra su propio pasado mítico. Los milesios recorren los mismos horizontes que el pensamiento mítico, pero lo hacen de tal forma que se produce el conflicto y la ruptura con el mito. La racionalidad de la filosofía frente a la sabiduría mítica habrá que establecerla no tanto a nivel material, cuanto a la forma de organizar ese material. A nivel material se puede hablar de continuidad mito-logos, pues el racionalismo filosófico toma como material de reflexión las ideas presentes en el relato mítico. Pero la forma de organizar estas ideas es ya completamente diferente. El mito (me refiero a los mitos antropomórficos) constituye un modo de construcción racional en el que no ha tenido aún lugar la eliminación del sujeto operatorio. Las operaciones en el mito van ligadas a sujetos insustituibles: los dioses.

Esto nos conduce a otra característica de la filosofía griega: el necesitarismo. La dialéctica de la eliminación del sujeto y la consecuente eliminación de las relaciones de parentesco como forma de organizar los fenómenos en el mito, conduce a considerar las relaciones entre las cosas como relaciones necesarias, como leyes que pueden ser descubiertas por el logos. De aquí proviene la oposición entre la necesidad propia del logos y la arbitrariedad que hace depender todo de la libre voluntad de los dioses o de la fuerza del destino.

3) Racionalismo del grupo de transformaciones: El monismo es una característica que los milesios comparten con el relato mítico, la racionalidad sensu stricto es una característica que nos permite discriminar la ciencia y la filosofía del pensamiento mítico, el racionalismo del grupo de transformaciones será la nota distintiva de la escuela de Mileto frente a otras escuelas filosóficas. Anteriormente hemos afirmado que la investigación de los milesios va dirigida al estudio de la physis entendida como un proceso de nacimiento y crecimiento, y a la búsqueda del primer principio del cual proceden todas las cosas, de tal manera que la formas del mundo no son sino manifestaciones o transformaciones de este principio. El mundo de los pensadores milesios es un mundo dotado de una profunda unidad, la unidad propia de las transformaciones mutuas. Ahora bien, según el testimonio de Simplicio, tanto Tales como Anaxímenes al explicar el cambio y la generación en el mundo acuden a dos operaciones o transformaciones contrarias: la condensación (y la rarefacción (Simplicio, Física, 24, 28-31 y 180, 14-16). Las propiedades de la condensación y de la rarefacción, en cuanto operaciones recíprocas y cerradas, son las que nos permiten atribuir el racionalismo propio de un grupo de transformaciones a la escuela milesia (ver el desarrollo de esta cuestión en Tales de Mileto).
Pág. 5
Ahora bien este racionalismo se realiza de diferente manera en cada uno de sus miembros. En Tales la transformación de unas cosas en otras es una transformación directa (por continuidad) que va unida a la reductibilidad de unas formas a otras. El grupo de transformaciones de Tales es conservado por Anaximandro, pero no de un modo directo, pues la transformación de unas cosas en otras está mediada por el Apeiron, fuente inagotable de energía que garantiza la transformación y la unidad del cosmos. Anaxímenes vuelve al racionalismo cerrado de Tales pero introduciendo el principio gradualista (paso de la cantidad a la cualidad) en el proceso de transformación.


3.1_Tales de Mileto

Las fuentes procedentes de Diógenes Laercio y de Suidas datan el nacimiento de Tales en torno al año 640 a.n.e., y su muerte hacia el 545. Ahora bien, la fecha, generalmente aceptada, de la madurez de Tales es el 585, año en que tuvo lugar un eclipse de sol que el milesio Tales predijo, según testimonio de Herodoto y de Plinio (Hist. Nat. II, 53). Si suponemos que en esta fecha tenía entre 40 y 45 años (edad aceptada como propia de la madurez de un pensador), entonces la fecha de su nacimiento no debe situarse más allá del 630 ó 625 a.n.e., fecha que concuerda aproximadamente con la de la olimpíada 39 (624) que transmite también Diógenes Laercio (I, 37-38).

Los testimonios nos informan de dos obras atribuidas a Tales (una, denominada Astrología Náutica, y otra Sobre los solsticios y los equinoccios), sin embargo, los propios testimonios conceden escaso valor a estas informaciones. Lo que sí parece cierto es que Tales visitó Egipto, según testimonio de Josepho y de Aecio, quien le atribuye, además, una teoría sobre las crecidas del Nilo (De placitis reliquiae, IV, 1, 1). Refuerzan esta noticia Plinio (Hist. Nat. XXXVI, 82) y Plutarco (Septem sapientium convivium, 147a) que informan que Tales descubrió la forma de conocer la altura de las pirámides.

La tradición considera a Tales como uno de los siete sabios (junto a Bias, Solón, Quilón, Pítaco, Cleóbulo y Periandro), con los atributos propios del sabio distraído que cae a un pozo por ir observando las estrellas (Platón, Teeteto, 174a), o como el sabio desinteresado a quien no interesan las riquezas, pero que demuestra a sus conciudadanos «qué fácil resulta a los filósofos enriquecerse cuando quieren hacerlo».

. A Tales se le atribuye el descubrimiento de cinco teoremas geométricos. En primer lugar, el teorema relativo a la proporcionalidad de los segmentos cortados por rectas paralelas. El teorema, de dudosa atribución a Tales a pesar de llevar su nombre en la mayoría de los tratados elementales de geometría, aparece demostrado por primera vez en el libro VI de los Elementos de Euclides. No obstante, la atribución no carece de fundamento pues Tales lo habría, al menos, ejercitado en la determinación de la altura de las pirámides.

Pág. 6
Proclo atribuye, además, a Tales los tres teoremas siguientes (Diels-Kranz, 11 A 20): de la bisección del círculo, de la igualdad de los ángulos de la base en un triángulo isósceles, y de la igualdad de los ángulos opuestos por el vértice. Por último, según nos transmite D. Laercio (I, 24-25), Pánfila atribuye a Tales el descubrimiento del teorema del triángulo diametral.

La imagen de Tales que las anécdotas de Herodoto nos transmiten es la imagen, no ya de un científico especializado, sino de un hombre práctico, de un ingeniero que presenta al rey Creso (en su campaña contra Ciro) un expediente para desviar el río Halis (Herodoto, I, 75), o de un organizador político que antes de la ruina de la Jonia aconseja la federación de sus ciudades con una junta suprema en Teos (Herodoto, I, 170).

Pero la tradición considera a Tales no sólo como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún, como el fundador de la Filosofía (Aristóteles, Laercio). En este sentido, Tales habría enunciado, de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:

a) La fuente o principio de todas las cosas es el agua.
b) La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas, tienen vida: «todo está lleno de démones».
c) Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de la rarefacción.

El agua de Tales, en cuanto solidaria de la idea de physis se caracteriza por ser:

a) Un monismo naturalista: consistente en la reducción de todas las formas del universo a determinaciones naturalistas o físicas, propias del primer género de materialidad, pero que al ejercer este carácter totalizante dejan de ser meramente físicas en el sentido estrictamente científico.

b) Un monismo de la sustancia: consistente en la elección de una forma o sustancia física (el agua), que, siendo parte, se eleva a la categoría del todo, como sustancia primordial o arjé, negándose como parte, pero sin aniquilar, al mismo tiempo, el mundo de las formas. Al menos es en este sentido como cabe interpretar la afirmación de Aristóteles de que «si las sustancias físicas fueran las primeras entre todas las esencias, entonces la física sería la Filosofía primera» (Metafísica, XI, 7, 1064 b, 9-11).

Ahora bien, por vía modus ponens estableceremos: «las sustancias físicas —para Tales y los milesios— son las primeras entre todas las sustancias», luego, concluimos nosotros, «la afirmación de Tales respecto al agua no es de índole física, sino más bien metafísica».



Pág. 7
3._Anaximandro de Mileto

Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, compañero y discípulo de Tales, según las Crónicas de Apolodoro (D. Laercio, II, 2) tenía sesenta y cuatro años en el segundo año de la Olimpíada 58 (547/46 a.n.e.) y murió poco después. De acuerdo con esta datación, Anaximandro habría nacido en torno al año 610/609, fecha que coincide con la noticia de Hipólito (Ref. I, 6, 1-7) que fija su nacimiento en el tercer año de la Olimpíada 42. Se puede pues situar la vida de Anaximandro entre el 610/609 y el 545. La asociación, que establece D. Laercio, de la madurez de Anaximandro con la de Polícrates, tirano de Samos, es muy dudosa por cuanto éste sube al poder el 533/32 y muere el 522.

Suidas atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la tierra, Sobre las estrellas fijas y una Esfera celeste. La denominación Sobre la naturaleza era la titulación clásica que tendía a conferirse a los escritos de todos aquellos que Aristóteles denominó fusikoí, es decir a casi todos los presocráticos. Posiblemente el libro de Anaximandro no tenía título y los títulos de Suidas serían simplemente capítulos de un libro fundamental. Lo que sí parece cierto, a partir de los fragmentos subsistentes y de los testimonios (Temistio, Orat. 36 p. 317), que Anaximandro fue el primero de quien tenemos noticia que escribió un libro en prosa (lógon suggegramménon). La importancia del escrito en prosa reside en que Anaximandro, como filósofo que continúa la tradición de Tales, inaugura un género literario nuevo, distinto del verso utilizado por la tradición de los poetas y educadores.

Anaximandro, al igual que Tales, es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía y que dio a conocer un esbozo de geometría (Suidas). Sin embargo, las anécdotas que de él tenemos nos ofrecen la imagen de un hombre práctico (constructor de un mapa-mundi y de una carta de los cielos, predicción de un terremoto) y de un organizador político y militar, puesto al frente de una expedición colonizadora de Mileto en Apolonia (Aelianus, Varia historia, III, 17).

De acuerdo con la información de que disponemos, Anaximandro habría desarrollado, como crítica a la filosofía de Tales, las ideas filosóficas siguientes:

a) El Apeiron: Según las fuentes procedentes de Teofrasto, Anaximandro habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes no es ninguno de los denominados elementos (agua, aire, tierra, fuego), sino alguna otra naturaleza Apeiron [indefinido o infinito] (Simplicio, Fís. 24, 13-25).

b) El cosmos: Del seno del Apeiron eterno se segrega un gónimos, germen de los elementos opuestos . El Apeiron se determina en un orden de elementos contrarios (cosmos enantiológico). Este cosmos es un cosmos dinámico y temporal que tiene su origen y su fin en el Apeiron.


Pág. 8

c) La pluralidad de mundos: Todas las fuentes procedentes de Teofrasto atribuyen a Anaximandro la idea de mundos infinitos (simultáneos o sucesivos).
3.3_Anaxímenes de Mileto

Anaxímenes, hijo de Eurístrato, vivió en la época de la toma de Sardes por Ciro, en el tercer año de la Olimpíada 58 (546/45) y muere en la Olimpíada 63 (528-525). Si tomamos el año 545 (a.n.e.) como fecha de la acmé y supuesto que tenía entonces cuarenta años, Anaxímenes nacería Anaxímenes el año 585 y habría muerto el año 525 a la edad de sesenta años.

La tradición considera a Anaxímenes, ante todo, como un filósofo, compañero y sucesor de Anaximandro. Anaxímenes habría afirmado que el principio de todas las cosas existentes es el aire: «El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como él (Anaximandro), sino determinada, y la llamó aire.

En segundo lugar el aire tiene hálito divino («Anaxímenes dice que el aire es dios», Aecio, I 7, 13) y se compara con el alma. El aire se emparenta desde antaño con las potencias anímicas (Aecio, I 3, 4):«Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene unidos, así también el aliento o aire abarca a todo el cosmos».

Práctica:

Marque la respuesta correcta:

1._Anaxímenes de Mileto se encuentra en la división de los:

a) Sofistas.
b) Pluralistas.
c) Moralistas.
d) Monistas.
e) Físicos.

2._El principio de las cosas para Anaximandro es:

a) El agua.
b) El fuego.
c) El aire.
d) El apeiron.
e) El hombre.





Pág. 9
3._Los pluralistas son:

a) Los que creían que el principio de todo era generado a partir de un solo principio.
b) Aquellas personas que pensaban que el principio tenía varias causas.
c) Los que pensaban que habían más de un principio.
d) Los seguidores de Platón.
e) Los sofistas.

4._Marque el lugar donde tuvo sus inicios la filosofía.



a) Atenas.
b) Troya.
c) Esparta.
d) Asia Menor.
e) Roma.

5._Interprete la siguiente frase: “Los que sostienen que el principio es uno y en movimiento, como Tales y Anaxímenes, al suponer la generación por condensación y rarefacción, sostienen que la condensación y rarefacción son principios contrarios”.








Hoja de Respuestas


1) D
2) D
3) A
4) D













Pág. 10
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Trabajo-informe del XI CONEED 2008

Índice:

1. Introducción.
2. Panorama general.
3. Las ponencias estudiantiles.
4. Los asistentes.
5. Conclusiones.






















1._Introducción:

Con el agrado de haber asistido representando a la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nos complace entregar este humilde informe del XI Congreso Nacional de Estudiantes de Educación, el cual se elaboró con las mejores de las intenciones y con una mirada de crítica y análisis de lo acontecido en la calurosa ciudad de Iquitos.

La presente es un informe que encierra en que medida las personas se sintieron identificadas con los temas tratados por nuestros propios compañeros( haciendo referencia no solo al los estudiantes de nuestra universidad que participaron como ponentes, sino también a los demás ponentes) que hicieron un trabajo determinado. Los dos primeros puntos están referidos a cual era el ambiente en donde se estaban llevando a cabo las ponencias, en que circunstancias se encontraban estos ambientes, si eran adecuados o no para recibir a los asistentes, y dentro de la formación de impresiones que grado de deseabilidad social despertaría el ponente hacia los asistentes en ese medio ambiente.

Después de analizar que comportamiento tienen al respecto los asistentes, plasmaremos las conductas observadas por nosotros que revelarán si verdaderamente las ponencias estudiantiles valieron la pena o solo fueron horas de aburrimiento y las mostraremos en la exposición que se realizará con el fin de terminar de plasmar el contenido de nuestro informe. Haremos notar que dentro de los temas expuestos hubieron algunos de los cuales no tenían cierta relación con los temas generales, y que otros eran demasiado cargados académicamente para el auditorio. Si bien estamos criticando y analizando las diferentes ponencias estudiantiles durante su suceso en la semana, cabe resaltar las sorpresas que se encuentran cuando se establecen las relaciones pertinentes, y que estas van a salir de los puntos tratados anteriormente. Tales puntos son las ponencias productivas y las que solo reflejan ideas cerradas mal argumentadas que atentan contra la poca organización que hubo y cuales fueron las ponencias más preguntadas dentro de toda la semana. los vacíos se pueden traducir como errores y pérdidas del tema (salirse del tema que está en exposición) así como también los errores que cometieron los que no supieron preguntar.

Llegando a la parte final del informe, revelaremos cual fue la gran acción de los asistentes a las ponencias estudiantiles y si cambió en algo las perspectivas que tenían anteriormente, finalmente las conclusiones a las que se pudo llegar y los puntos que resaltaron en todo nuestro trabajo como delegación, esperando que sea de muy útil herramienta para demostrar cuan dañina puede ser una mala organización o cual debería ser el significado de los CONEED procedemos a la verificación e iniciación del trabajo-informe del XI CONEED Iquitos-Perú 2008.






2._Panorama General

Conociendo la importancia de un informe, sobretodo si es que se ha ido representando a la facultad, trataremos de ser lo más objetivo posibles en lo que respecta las ponencias estudiantiles y los asistentes a las mismas. Las circunstancias en las que se encontraban los organizadores del pasado CONEED despertaba la curiosidad de poder analizar que tan bueno iba a ser el desarrollo las ponencias estudiantiles, que representan un orden muy importante dentro de este evento, puesto que es un evento que los estudiantes mismo organizan y que se supone que debe crear organizaciones con el fin de aportar algo a la educación, frente a estas premisas las ponencias estudiantiles son las claves para que a través de sus nuevas ideas o sus investigaciones aporten y contribuyan a revivir el estado activo de los participante hacia una nueva forma de transmitir el conocimiento. Las circunstancias se pueden dividir en: el tiempo destinado de apertura de ponencias, el tiempo de duración de las ponencias, el ambiente donde se iban a realizar las ponencias y los instrumentos necesarios para que este todo bien y se pueda hacer un evento de calidad.

Con respecto a el tiempo destinado para la apertura de las ponencias, eran a las 3:00 p.m. dejando dos horas libres para almorzar o entre la 1:00 y las 3:00 p.m., mas la hora de llegada de los asistentes no era a las 3:00 p.m., sino era media hora después de la hora fijada, incluso hubo un día en que un ponente falto a la ponencia y el ponente que le seguía tuvo que empezar más temprano, pero aún así ya se había perdido cerca de una hora y quince minutos, en conclusión, podemos decir que fueron muy pocos los asistentes que respetaron el horario de las ponencias y que alguna ponencia cometió la irresponsabilidad de no exponer su tema.

Con respecto al tiempo de duración de las ponencias, parecía ya algo más organizado el moderador, quien estuvo atento a la hora y en algunas ocasiones supo controlar el tiempo, sin embargo, el problema no fue con el tiempo de las ponencias sino fue con el tiempo de las preguntas, que venían arrastrando el problema desde las ponencias magistrales que eran vistas en las mañanas, puedo decir en conclusión, que en este caso fueron los asistentes los que una ves más faltaron el respeto con respecto al tiempo fijado para las preguntas.

Con respecto al ambiente de las ponencias era un lugar amplio grande con casi suficientes silla para los asistentes, no era un auditorio, ni una sala de conferencias pero ese local estaba adecuado para la cantidad de personas que asistían a la ponencias, la mayoría de los asistentes estaban cómodos en las sillas y en las mecedoras que proporciono el propio club “Caza y Pesca” para realizar el evento.

En un panorama general las circunstancias hasta ese momento tenían esperanzadoras probabilidades de que se pudiera realizar algo mejor organizado que las ponencias realizadas por las mañanas. Ya impacientes esperábamos las ponencias.


3._Las ponencias estudiantiles:

Dentro de las ponencias estudiantiles hubieron temas como:

· una propuesta de cambio: la pedagogía conceptual.
· Análisis del último examen para docentes elaborado por el ministerio de Educación.
· Menos palabra más acción: Pensamiento crítico.
· Habilidades comunicativas.
· El holocausto mundial y una alternativa de vida: La educación.


En base a estas cinco ponencias girará nuestro informe, empezando por el primer tema, la pedagogía conceptual:

La pedagogía conceptual es una de las últimas corrientes pedagógicas contemporáneas, que esta siendo desarrollada en Latinoamérica como desarrollo alternativo de los pueblos sub-desarrollados. Las pedagogía conceptual posee diversos tratados que encierran de manera general cuales serían las causas del efecto reposo en el desarrollo del niño, enfatizando en sus actitudes, capacidades, habilidades, etc, y que son el fruto de 10 años de constante investigación. El tratado que mostró la ponente fue el de formación de capacidades, trabajado por Miguel de Zubiría, donde habla de la inteligencia, y todo lo que se debe estimular al niño para que logre desarrollar sus capacidades, claro que en el caso de su ponencia, ella tenía que haber sido más específica, puesto que si solo se trataba de uno de sus tantos tratados de la pedagogía conceptual la conferencia no habría estado dirigida solo a un tratado.

En el caso de las preguntas que se le hicieron fueron muy vagas en el sentido de que los asistentes no parecían conocer el tema o algunos de los tratados de esta pedagogía, quizá esto habrá iniciado algún interés por investigar después de todos los eventos, al menos creo yo que los estudiantes Sanmarquinos estaban un poco incómodos con relación a la poca revisión de la ponente, quizá se esperaba algo más, sin embargo estuvo bien, controlo a su auditorio, estuvo serena, hubieron algunas críticas dentro de la ronda de preguntas, pero sobretodo preguntas que no eran pertinentes contestarlas, puesto que estas daban a entender que no se le había entendido.

Con respecto a el Análisis del último examen para docentes elaborado por el ministerio de Educación expuesto por un estudiante de la especialidad de matemática y física de cuarto año de nuestra delegación, se pudo observar la comodidad de los asistentes así como la atención que generaba el ponente, estaba revelando algunos vacíos horribles, aberrantes, en los cuales han caído muchos profesores y que sin embargo ellos mismos han dicho que estaba fácil, que paradójico que un maestro salga desaprobado en un examen que estuvo según el mismo fácil. Pero vallamos al fondo de todo esto, existía una universidad privada que le había elaborado el examen al ministerio, un examen que estaba repleto de errores entre técnicos y ha primera vista, un examen que terminaron aceptándolo los maestros; y cual era el nombre de la universidad, escuela superior de administración de negocios, una universidad que no conoce nada acerca de educación en el país tomó un examen jalándose a casi todos los profesores que competían para ser nombrados, ¿cómo se logra persuadir a una persona preparada profesionalmente para que no diga nada al respecto de una prueba que ha sido emocionalmente devastadora para todos los maestro?, resulta bastante confuso relatar ciertas forma de poder persuadir a cientos de miles con un examen como ese, por ello la ponencia de Límaco estuvo muy bien detallada con ejemplos entendibles, quizá el empleo de ironías hizo que esto pareciera politizado pero las circunstancias daban aviso para que el debate se habrá, y una ves más nadie quiso intervenir, hasta que, cuando empezaron las intervenciones aprovechaban para dar sus discursos de ética Griega que terminaban con algunas arengas típicas de oportunistas aficionados.

Quizá se piense que decimos esto porque era de nuestra delegación, yo diría que este trabajo se hizo con objetividad y eso no permite que digamos cosas que están fuera de lo que pasó en realidad. Pues bien, la ponencia de Límaco fue un éxito por el simple hecho del de manejar el auditorio y de manejar su tema, salvo algunos vacíos que generaron algunos ejemplos dentro de su ponencia . Esto del examen de profesores, recordábamos algunos alumnos que se resolvió en san marcos, y que por primera vez se veían la cantidad de errores técnicos que tenían, no se puede ser tan irresponsable para hacer un trabajo de esa naturaleza si conocemos que va a todo el magisterio y que a su vez , generará una opinión muy contraria para los estudiantes mismos de la educación básica regular. Es cierto, esto ayudará a poder conocer en alguna medida, como está la plana del magisterio, pero más que eso, obedece a la lucha del control por el mercado, que necesariamente tiene que ser un producto de calidad, esto no es observado por los padres en su mayoría y estos solo se limitan a discutir temas minúsculos con los educadores, cuando no conocen que en esta época, se les ha dado a los padres la facilidad de poder intervenir en la educación de sus hijos, de manera que puedan asegurarle una buena educación, pero no se da el caso por la simple razón que el nivel de desconfianza es muy alto y por más que se quisiera hacer algo, este nivel de desconfianza desactiva toda buena propuesta. Por ello la importancia de la ponencia de Límaco, analicemos algo, los errores en la rigurosidad, solo han servido como apoyo a la mofa de todos los individuos que ven al examen como un jala maestros, porque, ¿como los maestros van ha decir que el examen estuvo fácil, cuando fueron jalados la mayoría? Y ¿cómo no se van ha dar cuenta de los errores si son maestros?, aparte de ello ¿porqué en ves de quejarse de que los jalaron, no analizaron el examen?, ¿porqué permitieron que no se les diera las respuestas?, vemos pues que solo los maestros han contribuido a la estafa que era dirigida para ellos mismos.

En conclusión, diremos que el examen de profesores no fue un absurdo, pero fue un fraude, puesto que, la naturaleza de una evaluación de los que educan es importante, pero la manera como se desarrolló, fue meramente fraudulenta.

Después de todo estas ponencias, ya habíamos notado un comportamiento extraño entre los asistentes, referido a los intereses de poder escuchar las ponencias.

Pensamiento crítico, la segunda ponencia presentada por nuestra delegación, fue presentada por un estudiante de la base 2006 de la especialidad de matemática y física( por lo visto los matemáticos quisieron romper el vacío que se comenta acerca de su perfil introvertido) con una muy buena participación, reconocida al igual que la ponencia de Límaco por la comisión de evaluación de ponencias. De este tema, hemos escuchado mucho, pero no hemos visto alguna acción que genere cambios o un desarrollo determinado, el pensamiento crítico viene la manera de pensar pera poder revolver un problema desde un punto de vista más sólido y desarrollado, donde el sujeto ya ha desarrollado la habilidad de problematizar la realidad y analizar cuales serían sus mayores amenazas.

Una persona que no desarrolla el pensamiento crítico, acepta lo que otras les dice si necesidad de pensar si esta persona le está diciendo la verdad o le está mintiendo, su capacidad de observar las cosas de manera objetiva es fácilmente manipulable, aquí puede estar el punto débil de estas persona y su mayor problema. En el caso de los peruanos, existen muchos de los que conocemos que no manejan un pensamiento crítico, y esto muchas veces genera una alta deseabilidad social que no terminaría sorprendiendo alguien. Hablamos entonces que el pensamiento crítico va poder frenar ese impulso generado por la emotividad (característico de todos los peruanos) y va ha genera una baja deseabilidad social (entiéndase alta deseabilidad social como la manera común en que las personas esperan que pasen las cosas, frente a un determinado problema entre un individuo y otro con comportamiento no deseables por atribución, y de baja deseabilidad social a la manera como las personas no se imaginarían la acción de un individuo que por prejuicio a veces se le atribuye la violencia, y que no reacciona de manera violenta sino muy amable con el otro individuo que lanzó el estímulo) en las personas, puesto que, el pensamiento crítico incluye las funciones de razonamiento correspondientes para no caer en emotividades (con referencia a la frustración, violencia, etc). En conclusión diremos que, el pensamiento crítico es importante tanto para la resolución de problemas como para el equilibrio emocional, los peruanos somos muy emotivos y pocas vemos desarrollamos este pensamiento.

Habilidades comunicativas. Desarrollado de manera formal por una estudiante de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Esta ponencia fue la que más sustento teórico tenía, puesto que, era parte de una investigación en la cual se tocaban estos temas. La ponente en todo momento mostró el dominio del tema, pero olvidó algo, los asistentes necesitaban de alguna dinámica que los regresará al tema, porque debido a la complejidad de las palabras en el ámbito de la investigación, muchos de los asistentes se limitaban a dormir o conversar, desperdiciando una investigación acerca de un tema que podía ser muy útil en sus dinámicas de trabajo, lo que olvidó fue controlar el auditorio, no por la bulla, sino por el aburrimiento, esto no quita el contenido de su ponencia, que por cierto fue mejor que la de nuestros ponentes, pero si hace reflexionar que todavía no estamos preparados para hablar de investigación por igual entre todas las universidades porque sencillamente, no sabemos investigar y no nos interesa la investigación. En conclusión las habilidades comunicativas como plano de investigación resultó muy complejo de entender para los asistentes que se limitaron a preguntar por obligación, las universidades no están en el mismo nivel de investigación y algunas ya no la desarrollan y cuando alguien habla de investigación simplemente se pierde.



El holocausto mundial y una alternativa de vida: La educación. Esta es la ponencia que más extrañeza causó en nosotros, debido a la intención del ponente por aparentar hacer de su ponencia una ponencia compleja con palabras “técnicas” y convencer al auditorio de la importancia de una ideología para el país y el seguimiento de algo ya desfasado. El ponente era un estudiante de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, que aparentaba conocer mucho de filosofía marxista (quizá si conocía ) y que baso toda su exposición en falacias de argumento ad hominen, ad populum, ad verecundiam, ad antiquitatem, entre otras. Es cierto lo que dijo en un principio, los países desarrollados impulsados por el poder quieren generar un poder absoluto de las cosas, pero se dan cuenta que existen, algunos otros que también continúan el camino que tiene este determinado País, el problema está en el conflicto del poder y la corrupción dentro de este sistema mundial, que pretende regenerarse para autodestruirse de nuevo, también es cierto que el calentamiento global está matando muchas especies y que está afectando mucho a nuestra capa de ozono todo esos gases emanados, y también es cierta su propuesta, la educación para poder frenar estas dos catástrofes, pero volviendo a lo real, para que la educación solucione estos dos temas necesitaría de una reforma mundial, esto involucra que los países más corrompidos cambien la educación de sus pueblos para generar un estado de paz, lo cual es netamente imposible, porque el sistema de desarrollo de estos países ya se desplazó de las fábrica a la educación y en estos casos la educación no es moralista, sino pragmatista. Con respecto a la educación de los países bajos en desarrollo, esta medida de una nueva educación tiene que ser asimilada y consensuada tanto de los que están en el poder y los que están en contra y como conocemos que existe una enorme de confianza entre uno y otro sector, esto acabaría solo siendo una utopía, en esto casos si la propuesta es la educación se debería de parar las luchas internas dirigidas a temas poco beneficiosos para el pueblo y tendrían que pasarse a luchar por algo mejor como “la mejora de la educación”, “El respeto a la constitución”, cosas que un País sub desarrollado como el nuestro todavía no logra asimilar. Hubiera sido una brillante exposición si no se hubiera direccionado la ponencia a temas polares y si se hubiera reconocido los errores de nosotros mismos, porque aún teniendo algunas de las cosas que explicamos aquí todavía creo que la educación puede transformar el mundo de hoy, aceptamos que todavía no tiene la fuerza suficiente pero para eso los que están inmersos en estos temas tendrían que centrarse en querer desarrollar una verdadera política de estado. En conclusión, la ponencia tuvo sus parte objetivas que se pueden rescatar cosas sumamente valiosas, entre las cosas subjetivas hubieron muchos vacíos y un intento de persuasión absoluta del auditorio por parte del ponente, el argumento teórico fue muy carente de argumentos que pudieran apoyar lo que el decía, la educación puede ser una herramienta fundamental para la reestructuración del sistema en un orden moral aceptable, los problemas con los que se inició son reales y verificables, por lo que, estuvieron bien planteados al menos en el orden de mencionarlos.

4._Los asistentes:

Queremos resaltar el comportamiento de los asistentes a consecuencia de las ponencias manifestadas, y esto es lo que pudimos observar:

Atención centralizada: Si hubieron personas que si estuvieron interesadas en los temas que hacían los ponentes, ellos fueron los jóvenes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, quienes se les podía atribuir según los gestos que hacían, que estaban muy interesados en las palabras del ponente, fuera de los vacíos cometidos por los mismo, ellos estaban atentos y eran los que formulaban la mayoría de preguntas, en el caso de otras delegaciones la atención a algunas ponencias fueron casi totales, pero en otras fue parcial. Debemos de resaltar una extrañeza, la mejor ponencia que hubo fue la menos escuchada, esto por su nivel de complejidad; Creemos pues que los asistentes no estuvieron preparados para algunas ponencias, y lo que no se entiende, lamentablemente se le quita la atención. Finalmente algo que si se notó de manera general, fue la atención centralizada al ponente a pesar de algunos otros estímulos secundarios, claro que esta afirmación no pasa de ser una generalización accidental.
El fenómeno del silencio: Cuando las ponencias terminaban se pasaba a la ronda de preguntas y comentarios, en esta ronda se notó que la participación era inversamente proporcional al contenido complejo de las ponencias, lo que significa que, ha mayor grado de complejidad, menor grado de participación, y en un extremo se vio algo que parecía ser un fenómeno, cuando terminó la exposición del tema habilidades comunicativas, la mayoría de los asistentes estaban durmiendo, seguidamente de los otros que no estaban prestando atención durante la ponencia y de algunas otras personas que se retiraron durante la misma, las personas que se despertaron con la voz de la moderadora, estaban confundidos y no sabían que preguntar, y los que si escucharon la ponencia, podemos atrevernos a decir que, no habían entendido algo en referencia al tema, por que nadie preguntaba, inclusive se llegó al extremo de obligar a preguntar, puesto que, como mínimo cada ponencia tenía que tener una pregunta y esta no tenía alguna. Quedan dos respuestas a este fenómeno, o era el caso que todos habían entendido la ponencia y estaban satisfechos de la misma o no habían entendido lo suficiente como para saber de que se estaba tratando y así que pregunta formular, según nuestro criterio es el segundo, pero ya esto queda en la memoria de quien asistió a la ponencia.
El caso de las preguntas: como punto final de nuestra observación, pudimos escuchar las preguntas que se hacían durante los periodos correspondientes, y solo algunas encerraban objetividad y certeza, así como también criterios de evaluación hacía los ponentes. Con referencia a este tipo de preguntas resaltamos la participación de la Universidad de la Amazonía Peruana, quienes formularon las preguntas con mayor objetividad que permitió un pleno desarrollo de la ponencia así como el esclarecimiento de algunas dudas, con respecto a otras universidades, también hubieron algunas que se resistieron a la subjetividad, esto variaba según las ponencias, las de menos contenido político, se preguntaba menos y con mayor objetividad, y las de mayor contenido político resaltaban un alto índice de subjetividad y argumentos pseudopolíticos. En el caso de las preguntas que tenían alto índice de subjetividad, permitía al ponente salirse del tema para poder persuadir al auditorio con un pensamiento que en toda su ponencia había mostrado, me refiero al ponente de la Universidad Enrique Guzmán y Valle que en su momento, utilizando una retórica de tipo impresionista, generó preguntas que le seguirían el carácter subjetivo, puesto que fue apoyado por algunos asistentes de su universidad como también por algunos asistentes de otras universidades, sobretodo donde se desarrolla más la política como fenómeno de ideología. En conclusión notamos pues las características mostradas entre una y otra ponencia así como la de los ponentes en relación a las preguntas son de notación enteramente electivas y voluntarias


Esperando que este informe les haya servido de alguna ayuda procederemos a brindar nuestras conclusiones:


En un panorama general las circunstancias hasta ese momento tenían esperanzadoras probabilidades de que se pudiera realizar algo mejor organizado que las ponencias realizadas por las mañanas.

el examen de profesores no fue un absurdo, pero fue un fraude, puesto que, la naturaleza de una evaluación de los que educan es importante, pero la manera como se desarrolló, fue meramente fraudulenta.

· el pensamiento crítico es importante tanto para la resolución de problemas como para el equilibrio emocional, los peruanos somos muy emotivos y pocas vemos desarrollamos este pensamiento.

habilidades comunicativas como plano de investigación resultó muy complejo de entender para los asistentes que se limitaron a preguntar por obligación, las universidades no están en el mismo nivel de investigación y algunas ya no la desarrollan y cuando alguien habla de investigación simplemente se pierde.

· la ponencia, “El holocausto mundial y una alternativa de vida: La Educación”, tuvo sus parte objetivas que se pueden rescatar cosas sumamente valiosas, entre las cosas subjetivas hubieron muchos vacíos y un intento de persuasión absoluta del auditorio por parte del ponente, el argumento teórico fue muy carente de argumentos que pudieran apoyar lo que el decía, la educación puede ser una herramienta fundamental para la reestructuración del sistema en un orden moral aceptable, los problemas con los que se inició son reales y verificables, por lo que, estuvieron bien planteados al menos en el orden de mencionarlos.

pues las características mostradas entre una y otra ponencia así como la de los ponentes en relación a las preguntas son de notación enteramente electivas y voluntarias.

los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Skinner

Introducción:

Cuando nos referimos a Skinner rápidamente viene a nuestra mente( para los que han leído algo de condicionamiento) la caja y la rata pisando el pedal incrementando su conducta para recibir comida, y es que el condicionamiento operante y demás investigaciones de Skinner incrementaron las maneras de motivar no solo a los animales a tener conductas como las ratas, sino que, dentro de la naturaleza educativa encontramos estos experimento ya de manera cotidiana sin conocer cuanto es de beneficioso aún cuando nos referimos a las situaciones de naturaleza educativa.

Poder referirse a Skinner como aquella persona que controlaba las conductas con mecanismos exactos basados en condicionamientos, producto de la interacción con los estímulos; es quizá recordar aquel “operativismo” que tanto hablaron algunos epistemólogos y que creyeron que era una acentuación renovada del método experimental( cabe decir que desde antes de el operativismo de Skinner ya habían algunas conductas que eran similares y que respondían a las observaciones empíricas, como lo recuerda Dietz en su libro Historia de la ciencia, y que empieza hasta mucho antes que el mismo Galileo), sin embargo, él, en una conferencia, hizo la aclaración; que cuando se referían al término “operativismo”, se estaba hablando acerca de las propias observaciones, los procedimientos manipulativos y de cálculo involucrados al hacerlas, los pasos lógicos y matemáticos que intervienen entre las afirmaciones primeras y las últimas, y nada más.

Aunque se pueda notar alguna similitud con un pensamiento empírico( y de hecho tiene que ver con el mismo) no era un método innovador, sino mas bien completamente nuevo, ya que, los comportamiento producidos de manera empírica quizá han sucedido desde hace mucho, pero las investigaciones acerca de los mismos empezaron con Skinner; lo que al final de cuentas, sería un método más para el aprendizaje empírico con circunstancias que van más allá de la sola utilización de un operativismo.

Las situaciones de naturaleza educativa:

En aquel contenido que encierra el acrecentamiento de una conducta en los animales, en las personas ( sobretodo en la escuela) puede suceder de la siguiente manera:

Para disposiciones de condicionamiento operante ( función A):

Situación primera:

Un alumno X tiene problemas de participación, el profesor y a través de un estudio comparado de exámenes ha detectado posibles problemas que pueden estar influyendo en él para que no se concentre en el momento del examen, también ha analizado la conducta del alumno en clase, la cual parece ser inquieta, sin embargo cuando se le pregunta no responde, y cuando le toca hacer trabajo grupal no interviene y se la pasa distraído sin hacer algo con los demás.

Posibles problemas:

a) La ventana V por donde pasan algunos de sus compañeros.
b) El compañero de al lado Z que también se distrae pero que se concentra más que el alumno X.
c) Problemas familiares F que influyen en su comportamiento.
d) Los otros compañeros que no lo dejan concentrarse.
e) Escasez de métodos para la lectura de sus temas.
f) Falta de comunicación con los demás.
g) Timidez.

Se contrastó en algunas semanas algunos de los posibles problemas y se obtuvo lo siguiente:

· El problema A fue solucionado pero sin ningún resultado( se cerraron las ventanas pero seguía distraído y sin participar en clase).
· En el problema B el compañero de lado fue intercambiado por otro más entusiasta e interesado en la clase, a pesar de que el comportamiento inquietante disminuyó todavía no participaba.
· Para el problema C se le sometió a una entrevista personal, pero no reveló tener problemas en su casa, en una reunión e conversó con sus padres y ellos alegaron que él es muy reservado en su casa también, pero que fuera de los problemas cotidianos, no eran violentos.
· Para el problema D el profesor Y hizo un seguimiento a como sus compañeros trataban a tal alumno y se concluyó que estos le eran indiferentes, lo que desencadenó la afirmación del problema F.
· Con respecto al problema E el profesor le brindó algunas técnicas de lectura que incrementaron sus conocimientos( que fueron corroborados con la comparación de exámenes) pero todavía no tenía alguna participación voluntaria.
· Dada las alternativas, el profesor concluyó que el problema fundamental es el problema F ,ya que, a pesar de solucionar algunas alternativas problemáticas, siempre sobresalen los problemas de indiferencia de participación, para lo cual se utilizó el condicionamiento operante como alternativa de incrementar la conducta de participación, que con todas las mejoras sea incrementado de manera muy reducida (en el sentido que antes el alumno X no hablaba ni siquiera cuando se le preguntaba y que hasta el momento ha empezado a responder cuando se le pregunta).


En conclusión y una ves detectado el problema, el profesor Y estableció un estímulo( un punto más en sus notas bajas) con la finalidad de que se incremente la conducta de participación; al parecer el alumno empezó a participar, por lo que, se puede afirmar que el reforzador positivo( darle lo que le gusta) funcionó correctamente.

Para disposiciones de extinción (función B):

Observación :

En el caso de la rata, esta después de varios intentos deja de pisar el pedal, puesto que, ya no cae comida, entonces simplemente deja de incrementarse la conducta motriz y se extingue el condicionamiento operante; pero todo esto no necesariamente ocurrirá lo mismo con los seres humanos, los estudiantes por ejemplo algunas veces incrementan aún más la conducta de participación por el hecho de tomar el no- reforzamiento como un reto que el profesor le pone para que se esfuerce, en otros casos algunos alumnos dejan de tener conductas que ante eran muy frecuentes( como la de ser inquietos por la de ser mas tranquilos) para incrementar conductas por condicionamiento operante, pero no es esto una extinción.

La extinción versa en quitar el estímulo y por consiguiente disminuir la conducta como consecuencia de la ausencia de estímulo, en el caso de los escolares se le quita un reforzador para que no se malacostumbre a este, quizá más adelante se refuerce con otros estímulos.

Situación segunda:

Dado un alumno D está acostumbrado que cada vez que interviene le digan algo que refuerce su conducta, en este caso, este alumno se ha vuelto soberbio y creído con sus demás compañeros; el profesor P ha visto que cada vez más el alumno D cubre todas las participaciones, por lo que utiliza la extinción para poder normalizar la conducta del alumno; cuando el alumno se da cuenta que algo está pasando para que el profesor no lo felicite, intentará esforzarse más, pero, al final abandonará la conducta de soberbia( discutiblemente probable) como conciliación entre los refuerzos anteriores. En consecuencia de todo esto, el alumno va a dejar participar a sus compañeros, dando cuenta de que la conducta a descendido y en todo caso se extinguirá.

Para disposiciones de Programa de refuerzo (de cualquier tipo):

Situación tercera:

Dentro de las motivaciones para incrementar la participación, puede darse la ocasión que en un día normal, un profesor X fija un tiempo de 15 minutos donde se tendrán 3 intervenciones las cuales serán reforzadas las dos primeras con un caramelo y la tercera con un punto más, donde, si la persona es la misma, solo se le reforzará con una felicitación; todo esto con una frecuencia de 1:5 y donde el intervalo variable está siendo de 2:1 por los caramelos y el punto a favor.

Sobre estos programas de refuerzo pueden intervenir en el incremento de el aprendizaje; manteniendo una conducta estable o un interés.


Para disposiciones de modelado:

Situación cuarta:

Dado el caso de el profesor D cuando está en una clase de matemáticas y nota que sus alumnos son indiferentes a su curso y no quieren aprender las matemáticas, otros han dicho que les dijeron que las matemáticas volvían locas a las personas, por ello no quieren aprender matemáticas, el profesor utilizando el modelado, les enseña a los alumnos que no les atraían con algunas maneras de atraerlos, y es que el profesor se dio cuenta que la música es la que atraía mucho la atención de sus alumnos; poco a poco empezó a utilizar la música para que le presten más atención, aparte de eso empezó de manera básica para que los que le tenían miedo se dieran cuenta que no era manifestación para locura. Así pues llegan de los números a las operaciones de multiplicación utilizando el modelado “complementos complejos”.


Para disposiciones de estímulo adverso:

Situación quinta:

El profesor J estaba Haciendo algunos test emocionales, y se dio con la sorpresa que algunos alumnos quisieron pasar a conversar con el acerca de sus respuestas. En la conversación le cuentan cual es el motivo por el cual son muy tímidos, y el profesor se da cuenta que su alumno ha sido víctima que los estímulos adversos conflictivos, en el sentido que en vez de tratarlo de manera de incrementar refuerzos o de reforzarlo negativamente, lo castigaban, y esto hizo que se disminuya más su interés para participar, en este caso, el padre era el que inicio el conflicto y que todo lo que afecta es un efecto multiplicador (en la medida que no solo afecta al agredido sino a los demás), por la atención, y la pasividad.
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

semejanzas y diferencias del t´wermino invariante entre los autores J.Piaget y Celestine Freinet

La semejanza entre los dos términos está en relación a la construcción de la palabra “invariantes”, alegando que tanto en J.Piaget como en Celestine Freinet el término significa: lo que no varía, lo que se mantiene constante. Así mismo, cuando J.Piaget, dice: “Son comunes a todos los estadios”, o al momento de asumir que siempre para toda acción nueva, se van a crear conflictos que pretenderán resolver lo que al instante se está conociendo, se está diciendo que esto va a pasar siempre y que nunca va a variar.

Lo que se asumiría como diferencia es: ¿cual es el sentido y la interpretación de este término para los dos autores?; pues bien, desde la perspectiva de J.Piaget el sentido es de orden funcional( de orden fisiológico, afectivo o intelectual) y al lado de estas invariantes (entendido como funciones) se encuentran la variantes que pueden ser entendidas como algunas intencionalidades(como el interés); mientras que las “invariantes” para Freinet se entiende como aquella que constituye una base más firme donde van a integrarse los principios que no permitirán que se pueda errar ni decepcionar. Esto para concluir, se entienden como principios que pueden seguir los maestros (que seguían un código pedagógico).
Entonces, entre un sentido funcional y un sentido principal, el sentido de la palabra “invariantes” sería diferente en los dos autores, pero como primera definición conceptual estaría la semejanza en: “lo que no varía”.
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Conceptos de necesidad e interés entre Ovide Decroly (problemas de psicología y pedagogía) y J. Piaget( el desarrollo mental del niño)

Con respecto al concepto de necesidad, los dos autores reflejan una semejanza en sus conceptos al referir tanto uno como otro que el reconocimiento de una necesidad ocurre cuando se produce algún cambio externo, en el sentido de Decroly esto lo refleja como reacciones externas y en el caso de Piaget cuando habla que en nosotros ocurre un desequilibrio debido a que cambia algo en el exterior. De manera más clara, el concepto de Decroly deja claro que cuando se habla de necesidad se alude a las tendencias o impulsos naturales (lo que por ejemplo significaría el proceso de asimilación y acomodación que son meramente naturales según Piaget) provocados por sensaciones especiales( que serían los estímulos) que no vienen necesariamente a la conciencia y haciendo movimientos que los traducen al exterior ( no discutiré el término conciencia a manera de respetar los parámetros del trabajo).

A manera de entender que las necesidades tienen que ver mucho con los estímulos externos, Decroly lo hace evidente después de referirse a la necesidad como definición “ no olvidemos; que estas reacciones exteriores son las que con mayor frecuencia permiten reconocer la necesidad” que quiere decir si lo encadenaríamos con Piaget; que la necesidad establece movimiento y cambios de estructuras, como también estaría como condicionante para pasar de un estadio a otro, porque se da la necesidad de cambiar estructuras por otras más complejas.
Ahora con relación al concepto de interés, la relación más explícita es la que refiere a que nosotros cuando actuamos con interés, responde a que se obedece a una necesidad y se tiene la necesidad en este caso a la del conocimiento, por ello Decroly menciona lo que Herbart diría, “el interés es el único fundamento de la educación”.
Pero cuando Decroly hace referencia a lo que Herbart decía acerca de la excitación del interés y la proximidad de semejanza en cuestión de términos con lo que significaría la curiosidad, se puede notar claramente la notación lógica, cuando se habla de excitar el interés y cuando se habla de excitar la curiosidad (referido con el mismo sentido); Pero después, al profundizar, Decroly muestra al interés como lo que excita la curiosidad, cosa que nos interesa poco queriendo relacionar los conceptos del mismo con los de Piaget.

Ahora, Decroly no tiene muy claro el concepto de interés con el que pretende abarcar toda una definición, incluso habla sobre “hacer del interés un signo de necesidad de instinto y más abajo muestra diferentes tipos de intereses ( empírico, especulativo, estético); después, como dándose cuenta de la confusión acerca de la proximidad del término interés con el término curiosidad, llama al interés como “signo interno y común a todas las necesidades y sentimientos experimentados por un sujeto”, mientras que dejaría a la curiosidad como un signo externo aparente sobre todo para alguien que esta fuera.
Con respecto a Piaget, el interés dependerá del conjunto de nociones que se halla adquirido así como de sus disposiciones afectivas, y estos intereses actuarían como complemento para un mejor equilibrio. Con respecto a la relación del concepto de intereses tanto de Piaget como de Decroly, se fundamenta en la relación necesidad-interés, tanto en uno como en el otro la presencia de un interés cuando se tiene una necesidad es clara, sin embargo diremos que estas relaciones no involucran necesidades del mismo tipo, sino, que se relacionan en el sentido de causa-efecto, concluyendo así que cuando tengamos una necesidad vamos a tener el interés de saciarla, ya sea fisiológica, o cognoscitiva.
los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Imre Lakatos

Ciencia y seudociencia

Sobre el respeto al conocimiento: Lakatos cree que es una de nuestras características, sin embargo ¿qué significa el respeto para Lakatos en esta introducción?, creo que a mi entender, respeto para Lakatos está relacionado con la curiosidad, y yendo más allá, el respeto está referido a la valoración del conocimiento como herramientas para sobrevivir, construir, destruir y transformar el mundo. Hablando de esta valoración encontramos que jerarquiza el orden de los conocimientos al traducir al latín el término conocimiento, está claro que para él, que el conocimiento científico es el más respetado.

Sobre la distinción del conocimiento científico de las creencias: Lakatos deja claro que una creencia no puede tener rigurosidad científica, porque simplemente está basadas en cosas que están fuera de la realidad, como lo llamaría Descartes “ideas ficticias” cosas que resultan de la combinación de las ideas adventicias como la idea de un hombre halado (ángel, demonio, etc), que no pueden ser basados los conocimientos. Sin embargo, tenemos que resaltar el ejemplo que resulta de su pregunta; la persecución es producto del conflicto de dos órdenes diferentes(O1, O2) en el cual en este caso uno de ellos es el que se cree y el otro es que se duda, en el caso del conocimiento científico, cuando estaban desarrollándose teorías que definitivamente iban a cambiar la historia, los que en el presente tenían el orden O1 se oponían por el hecho de que conocían los efectos de nuevas teorías de explicación, aquellas que pasaban los límites de la religión y las creencias.

Sobre aquella que más se cree: Lakatos afirma que, esto de las creencias a pesar que no tengan un sustento válido, se afirman más que las que si demuestran que son verdaderas, y aún así a pesar de que sean verdaderas, no se le toma como tal. Pongamos un ejemplo: para el orden (O1), ¿qué es más fácil creer, que el sol es más chico que la tierra o que la tierra es más chica que el sol a simple vista?, sin duda tendríamos que tener algo de conocimientos básicos para decir que el sol es más grande que la tierra, pero si no los hubiere, ciertamente se cree que la tierra es más grande que el sol, y por consiguiente cuando una teoría afirma que la tierra es más grande que el sol, como nadie la entiende en un principio, no se le toma en cuenta (galileo). Y a esto hay que agregarle el papel del científico, que en un principio al no entender la teoría, y al tender a ser escéptico, simplemente la deja de lado a pesar que esta es una teoría verdadera(Newton).



Bryam C Hernández
Sobre el escepticismo científico: Esto es lo que a dejado que los científicos sigan avanzando en el desarrollo científico, Lakatos también lo sabía, y es algo a lo que se denomina, “la tendencia del desorden en el futuro” que es aquella que permite ordenar la “n” veces que sean necesarias para refinar un conocimiento, esto es lo que diferencia a los científicos de los pensadores creyentes en algo, como lo decía Lakatos, la fe es un crimen intelectual. En conclusión diremos que el escepticismo hace que se desconfíe para cuestionar y finalmente mejorar o desechar una teoría.

Sobre el valor científico y el valor cognoscitivo de una teoría: Acerca del valor científico y el valor cognoscitivo, tenemos que referir que una teoría es valiosa a pesar que no se crea su valides, yo diría que en una etapa inicial de reconocimiento a esta nueva teoría, es natural que se desconfíe de la misma, el mismo Einstein tuvo que pasar años para que su teoría sea valorada científicamente y no tomada como cualquier cosa; ciertamente existe un valor científico que va más allá de las creencias y que encierra un valor cognoscitivo que hace una aclaración pertinente: “el valor científico de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas”, esto está referido a que este conocimiento está aislado (o al menos debe estarlo) de las creencias convicciones y estados subjetivos de la mente humana, para Lakatos queda claro que el valor científico de una teoría no depende de lo que crea la mente humana ya que la teoría depende del apoyo objetivo que prestan los hechos.

Sobre la frase de Hume: Esto está referido al contenido científico que pueda tener un libro de metafísica o teología, por ello se habla de razonamiento experimental, y más aún si se le pide la existencia de tal razonamiento a estos libros, encontraremos libros como “meditaciones metafísicas de Descartes” que a pesar de encerrar contenidos metafísicos o existenciales, lo hacen de la manera que Lakatos advierte que tienen utilidad; sin embargo estoy convencido que libros relacionados con la escolástica como lo dice Hume, no tienen la rigurosidad de pasar como conocimientos ciertos, por el hecho de no contener algún razonamiento experimental sobre los temas que trata, y la expresión de arrogarlos al fuego, para mi está referida a que esto causa tal daño que debe ser destruido por el bien de nosotros mismos, en el sentido que genera atraso a todos los que comparten esto, sin embargo esto prima en nosotros porque está relacionado como un conocimiento en primer orden, que puede persuadir fácilmente a los demás sin necesidad de usar un conocimiento más riguroso.




Página primera de la introducción a la ciencia y seudociencia de Lakatos
Bryam Alejandro Colán Hernández
Educación-UNMSM


los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

Olores del tiempo

Cuando miro mis calcetas, empotradas de barro,
Fango creciente el de la vida de llantos,
Más con la intensidad de un barco,
Me alejo de altamar; un extraño día de lluvia, tengo fango en mis zapatos,
Por las noches nubladas de ideas dispersas, oigo el cantoral del viento,
Quizá es tu recuerdo hipernésico, notas del hado, del viento;
No me preguntes mujer si estoy cansado,
Pues cansado está el diablo de tanto infierno, pregunta lo que hice en el pasado,
Que mal, mejor si no me acuerdo,

Cuando los pájaros de la libertad, encendieron mi mecha,
El viento del olvido me la apagó,
Pues para mi todo es invierno;
Pues como recordando a Vallejo, nací un día que dios estuvo enfermo;
¿Pero y los vientos?,¿ donde están mis calcetas de fango?,
mis recuerdo con la luna besando su mano,
el sol una ves más me la ha robado,
pues ¿que debo hacer para dejar de llorar por dentro?, descontrolado por pensar tanto, por decir algo...por soñar con el lago de tormentos;
ya no quiero soñar con agua, ni de rosas, ni de violetas;
amargo sudor el mío, por dejar con criterio a mal tiempo disfrazado, la soledad y el sufrimiento.

Que mal me acuerdo de tus besos, porque nunca logre darte aunque sea uno, que mal me hacen tus caricias, aunque con la sola mirada ausente de un verso pueda reflejar que te quiero;
Ya la luna salió otra ves, y vuelvo a mojar mis calcetas de barro;
Pues las huellas que dejo, no son en vano;
Algún día escribiré junto a la luna y podré decirte que te amo.

Escribiré hasta entonces con las calcetas sucias, sucias como el corazón del hombre; sucias como la confusión de mis ideas; como el fango y el humo de la hoguera,
Tardes enteras viéndote salir, y solo me dices lo siento, porque callada te reflejas en el mar, y yo como un loco, contemplándote todo el tiempo..
Volverás a ver el sol un día..mientras yo seguiré en altamar, con las calcetas de fango, como el barro del pensamiento humano, que arrastra mi miserable vida con gotas de sudor de un Dios arcano;

¡Pero regresa mi bien amada del viento¡, regresa y penetra mis huesos de nuevo, volatiliza mis sentido, y enfríame el cuerpo; se que estas aburrida de tanto vivir, pero no mueras que lo siento;
este día de lluvia, como en París al pié de mis calcetas de barro, con la luna y con el viento, brindo por ti con un trago amargo de agua de mar,
y mientras escucho el zumbido de un pez bohemio por las olas, medito tu vos, tu aliento, no se lo que tenga con el mar, quizá soy un pez en el desierto, campo tan árido e incompleto, que al mirarlo recuerdo que estoy en el mar despierto;
con las mismas calcetas y el mismo fango, dejando las huellas que me llevarán a ti, suspiro de sirenas, amor de mil lunas llenas.

Hoy me alejo de las orillas, esperando regresar con vida, pues se que el mar es inmenso, tan igual como yo te siento,
Y cuando me estoy despidiendo, despierto del sueño jamás soñado, y mirando mis calcetas, siguen con fango y de barro, que triste despedida la mía, pero se que te encontraré en mi hado.


los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza

El porqué de los peruanos

Muchos peruanos se preocupan, por las necesidades que se les presentarán durante el día, están preocupados de poder dar respuesta a una situación que les aqueja, algunos conocen de un problema en el extranjero que está haciéndonos más pobres, otros dicen que el gobierno tiene la culpa de todo mientras esperan que el trabajo les llegue a su casa, y muchos de ellos siguen sus vidas cotidianas y lineales, quedando solo en comentarios todos estos problemas.

Pero, ¿porqué no intervienen en la política del pueblo en donde viven?, quizá porque piensen que tal política solo es corrupción y que nunca cambiará lo que ven. Esto me trae recuerdos de un libro de la república de platón, el libro 7, donde en un mito se demuestra la ceguera en la cual estamos envueltos todos, una ceguera social que hace que el país sea sustentador de su propio SUB desarrollo.

Hay algo en el hombre peruano que me parece no tener sentido, cuando hablamos de peruanos concientes ¿a qué tipo de peruano nos estamos refiriendo? puede ser el hecho de ser un sujeto activo (creativo), que de alguna manera el mismo analiza el problema o de ser un sujeto pasivo (cotidiano), que recibe los problemas y los asimila de manera que no necesita averiguar por su cuenta, solo vasta observar la sociedad para darse cuenta de los problemas, pero, ¿porqué la personas no se hacen concientes de la situación? Y ¿tendrá que ver el manejo del poder en todo esto?, y de ser así, ¿esto se estaría dando de forma adecuada o distorsionada?, examinemos pues la situación.

El estado de conciencia tiene dos grandes representaciones: la natural y la social, la conciencia natural es el estado activo de la razón que se producen por efectos orgánicos que son los que operan a los sentidos y los mantienen activos, por ejemplo: estar conciente sería en este caso, estar despierto. Pero de esta derivaría una segunda conciencia, esta es la conciencia social. La conciencia social se produce como respuesta a los estímulos sociales, que previamente han sido captados por los sentidos, esta conciencia da cuenta que este sujeto es un sujeto activo y que como tal analizará las condiciones en las que se encuentra su medio.

Ahora bien, si estamos buscando a este sujeto dentro de nuestra sociedad, encontraremos que es muy difícil ubicarlo y que existen individuos que han desarrollado de manera diferente este estado de conciencia, cabe resaltar que estamos buscando al sujeto activo más no al pasivo y que por lo tanto, no sería lo cotidiano sino lo inusual. Esta búsqueda tiene como fin hallar las condiciones en las que se genera esta conciencia social, y después de esto, como es que estas condiciones son muy reducidas debido a la presión que el poder y la corrupción generan, concluyendo con una propuestas de mi parte para generar estados de conciencia social entre los que no la tienen.


Intentando mostrar algunas de las razones por las cuales el Perú no puede desarrollar un estado de conciencia social-racional, observo que existe un problema que no deja pasar el desarrollo; hablamos de una ceguera, pero esta es paradigmática. Aquella ceguera se basa en el entendimiento de las cosas como parte del pensamiento cerrado y conservador, esto mayoritariamente es producido por una rutina y llega a se muy peligroso para un desarrollo intelectual. El paradigma encierra algo que muchos no ven, pero que solo se dejan llevar por ello, estoy hablando de las creencias e ideologías de orden dogmáticas, aquellas por las cuales el paradigma elabora y sustenta el pensamiento de un pueblo cualquiera; las ramificaciones de este pensamiento se transmiten a través de normas morales y mandamientos verdaderos indiscutiblemente, y finalmente como término de instauración se transmite a través de la educación.


Existen algunos individuos que se dan cuenta de este problema, y quieren solucionarlo de alguna manera, pero cuando se dan cuenta que no pueden, solo lo dejan pasar y tratan de adecuarse al problema como si fuera una solución razonable y como si no existiera problema. También están los que se entrañan en la política o los que quieren llegar a ella para cambiar su situación, pero cuando ven que todo su alrededor es corrupción y que no le afecta a él mismo se sumergen en la corrupción misma. Algunos de estos solo abandonan la auto misión encomendada, como decía Descartes, “por la naturaleza de los cuerpos todos aquellos son finitos y corruptos”.

Otra manera de no estar consciente (socialmente hablando) es viviendo en circunstancias diferentes, por ejemplo: no es lo mismo una persona que al día vive gastando 80 soles en cosas banales, que una persona que gasta 20 para pasar el día. Si les preguntáramos por los problemas actuales que aquejan la realidad peruana, seguro que darían respuestas diferentes, de acuerdo a la forma en la que ellos viven.

Pero existe una manera que involucra tanto a la corrupción como al poder, yo la denomino, “circunstancias artificiales”; Las circunstancias artificiales son aquellas que se crean y se construyen con la finalidad de persuadir a las masas y que hacen que las mismas ya en un estado de persuasión generen una conciencia social equivocada, así por ejemplo: dentro del fenómeno social conocido como huelga en donde se protestan por los derechos, en el Perú nunca se ha marchado por la mejora de la educación, sin embargo si por los salarios de los maestros, aquellos que son parte de la educación. Y ¿como se genera una circunstancia artificial?, bien: tenemos un sujeto A con un poder P sobre la sociedad S en una circunstancia real R, y este sujeto A quiere que la sociedad S sea de más pasiva y no se genere una conciencia, entonces el sujeto A utilizará la persuasión E para atraer y distraer a los sujetos de la sociedad S, seguidamente, los sujetos de esta sociedad S se distraen con los pensamientos y las palabras que el sujeto A les dice, a esta forma que el individuo utiliza para alterar el pensamiento de la sociedad real yo la llamo circunstancias artificiales.

Hablemos pues del individuo S, este individuo, ha tenido que obtener el poder en alguna parte, y en el conjunto de la sociedad este ha tenido que ser, un ser influyente, y ¿cómo llegó a serlo?, simple, a tenido que aprender a relacionarse y ha establecer contacto con gente que ya era influyente, después de esto a persuadido a que estos para que lo respalden en situaciones políticas, estos individuos los llamaré herramientas de la circunstancias artificiales.

Bien, entonces tenemos ya al individuo que ha conseguido el poder con la persuasión( entiéndase la palabra persuasión no solo como retórica, sino también como todo factor que genere confianza en los demás) y a los demás sujetos que les servirán de herramienta para las circunstancias artificiales, ahora necesita desplazar el poder hacia los que van a ser sus primeros partidarios, entonces al observar con detenimiento la sociedad, encuentra las primeras personas que se sienten atraídas por las circunstancias artificiales. Rápidamente las entremezcla con los demás (los del pueblo) y estos empiezan a distorsionar el pensamiento de las demás de manera inconsciente, aquí ya se produjo la corrupción y el poder fue aumentando.

Lo bueno de este País es que es un País democrático, (o al menos eso pretenden hacer creer) y como es democrático, los ciudadanos tienen derechos a elegir libremente quienes son los próximos al cargo, diré pues que una circunstancia artificial trae como consecuencia la elección de aquella persona que la generó, después, ya estando este individuo en el cargo, solo mantiene el poder y les brinda el poder suficiente a sus partidarios como para que se queden tranquilos, pero de los que olvida, son justamente ellos los que, persuadidos por otros individuos actúan de forma aparente, concluyendo pues que sucederá probablemente lo mismo, puesto que, todos quieren alcanzar el poder y estando en el poder quieren mantenerlo.

Ahora hablemos de la sociedad S, las características para que esta sociedad se persuada con las circunstancias artificiales, son las siguientes: pobreza, pasividad, preferencia por lo cotidiano, y sobre todo ignorancia académica ( ausencia de estudios secundarios y superiores), siempre he creído que un País que no sabe leer, escribir, y matemáticas, es un País con altos índices de circunstancias artificiales. ¿porqué creo esto?, bien, por la sencilla razón de que si uno no lee ni escribe tiene pocas posibilidades de enterarse lo que pasa alrededor y en consecuencia de tomar conciencia social. en el sentido de las matemáticas, las matemáticas hacen pensar y desarrollan el pensamiento de manera rápida y eficiente, su inutilización no permitiría el desarrollo científico y un tanto racional del ambiente.

A esto hay que añadirle la emotividad que nos caracteriza y la pasión por la comida, tal es el caso que la comida también se podría utilizar como una circunstancia artificial por la atención que genera, caso gracioso en nuestra cultura que hasta en los velorios esperamos la comida y nos causa malestar si no nos dan algo. Todo esto y de forma mixta constituye la sociedad persuadida.

podría atreverme a comentar que las matemáticas harían que este País no sigua cayendo en las es y que por el contrario los individuos persuadidos se den cuenta que es lo que realmente pasa.

Regresando al Perú, y resaltando la similitud entre la sociedad descrita hasta ahora y nuestro País, diríamos pues que todo lo que percibimos en nuestro contexto es sin duda corrupción y poder, pero no me atrevería a decir que solo es esto, porque en toda generalización accidental hay una situación que hace a lo general relativista, partiendo de las ecepciones a la regla y de las personas que integran esta excepción ( de las cuales son conscientes de manera activa y constituyen un mínimo de corrupción ) diríamos que se haría una limpieza social, acompañada de una nueva forma de educar a la sociedad, pareciese que para todo cambio social-político se tiene que optar por la circunstancias artificiales las cuales primero atraen masas y se concientizan, esta ves de manera correcta (entiéndase por correcta, la manera más justa de actuar) y una ves convencida seguir el cambio, puesto que este cambio es constante.

Como finalizando, la ruptura entre las masas persuadidas de una nueva manera de ver las cosas y las personas que tuvieron el poder, se tendrá que analizar que se hacen con aquellas personas, porque lo primero sería nutrir del conocimiento al pueblo y luego darles las oportunidades necesarias para que tiendan a desarrollar la sociedad.

Con matemáticas lecturas y mucho diálogo la sociedad estaría direccionándose nuevamente a donde debería ir, aunque los propios seres humanos no sepamos a donde vamos en este caso y de forma clara, hasta que otra ves se vuelva a corromper la sociedad.


Conclusiones:

Existen diversas formas de encontrarle problemas a la sociedad peruana, sobre todo si revisamos los puntos de vista cotidianos.
Aquellos problemas son generados tanto de la parte que les conviene generarlos como de la parte que sufre a consecuencia de estos.
Los individuos que generan el problema, lo hacen para adquirir poder gracias a la confusión de los demás, a estos se les conoce como “individuos corrompedores”·
A las personas que les afecta el problema se les conoce como “individuos corrompidos”, un individuo corrompedor a tenido que desligarse de un pensamiento anterior para pasar a un nuevo pensamiento.
Las circunstancias artificiales son circunstancias generadas por los individuos corrompibles y ocasionarían la confusión , en el caso de los concientes, esta circunstancia serviría de mucho como instrumento liberador de pensamientos artificiales, en todo caso haría la observación de separa la circunstancia del dominante y la circunstancia dos que sería la del conciente.
Los problemas de los peruanos para no darnos cuenta son: el problema de la lectura, el problema de la redacción, el problema de la desconfianza, el problema de la emotividad, y el problema de la comida.



Se tiene que redefinir una política educativa para generar un nuevo sentido de crecimiento al País, esto en el sentido de que hasta ahora se utiliza a la educación para mantener un sistema social enfermo y obsoleto.
Los hombres que generen el direccionamiento tienen que ser hombres conscientes de la necesidad de una determinación como esa.
Se tiene que asumir una postura relativa en el sentido de decir que esto se mantendrá siempre, puesto que, esto solo es una solución alternante.
La democracia serviría de mucho en el control social y en la ayuda para el cambio.
La sociedad no tarda en corromperse, por lo que no se esperará que el sistema que esté en el poder sea justo y correcto siempre, por eso el beneficio tiene que ser para la mayoría, ni para todos ni para algunos.



Bibliografía:

El contrato social Rousseau
La república de platón (libro VII) Platón
Los problemas de la humanidad Djwhal Khul
Razón y revolución Marcuse


los hombres hecho dioses son el mayor error de la diosa naturaleza